Ecologistas en Acción reclama la reducción del glifosato en la cuenca hidrográfica del río Duero

Publicado por
P1070606
Foto: Lena Pettersson

La organización ecologista ha tenido acceso a un estudio realizado por la Confederación Hidrográfica del Duero que revela una elevada contaminación de glifosato en los ríos de esta cuenca.   

En 2018 la Confederación Hidrográfica del Duero analizó glifosato en 190 puntos de muestreo diferentes. Detectó este herbicida en 67 localizaciones. Durante 2019, este organismo incrementó su programa de vigilancia a 293 puntos de muestreo, en la mayoría de los casos con una frecuencia mensual. Detectó glifosato en 200 de los lugares de muestreo.

El glifosato se localizó en todas las estaciones del año, aunque en menor cantidad en invierno.  Las concentraciones más altas se han detectado en la zona central, debido a la menor capacidad de dilución del contaminante por el escaso caudal de los arroyos de la zona.

La normativa no dispone de un valor límite para el glifosato en las aguas superficiales, como ríos y lagos. Para el agua potable la normativa española y europea sí establece el nivel  máximo de 0,1 microgramos por litro (ug/l) para un determinado plaguicida, y 0,5 ug/l para el total de todos los plaguicidas. Ecologistas en Acción toman estos calores como referencia.

Durante 2019, la Confederación analizó glifosato y, en menor medida, su metabolito de degradación el ácido aminometilfosfónico (AMPA). Los resultados fueron los siguientes:  El metabolito AMPA fue analizado 164 veces. En 156 analíticas los resultados fueron iguales o superiores a 0,1 µg/l, de los cuales 76 fueron iguales o superiores a 0,5 µg/l. Las cinco detecciones más altas fueron: 24 µg/l en Morales de Toro (Zamora), 14 µg/l  en Peñafiel (Valladolid), 10 µg/l en Medina del Campo (Valladolid), 9 µg/l en Hornillos de Eresma (Valladolid), 9 µg/l en Magaz (Palencia). Los valores encontrados son de 90 a 240 veces superiores al valor límite considerado por Ecologistas en Acción. 

El total de analíticas de glifosato realizadas fueron 1.439, y en 874 ocasiones el valor obtenido fue igual o superior a 0,1 µg/l. Por su parte, en 201 ocasiones se obtuvo un valor igual o superior a 0,5 µg/l.  Las detecciones más altas fueron de 34,76 µg/l en Hinojosa del Duero (Salamanca) y en la localidad zamorana de Morales de Toro (24, 22.75, 20 y 18 µg/l). Estos valores son de 180 a 340 veces superiores al valor límite considerado por Ecologistas en Acción.

La organización ecologista considera que estos resultados son muy preocupantes, e indican una presencia muy elevada en el medio ambiente de este agrotóxico, de uso muy extendido en la jardinería y agricultura. Igualmente, se evidencia la necesidad de que los demás organismos de cuenca monitoricen no solo las sustancias prioritarias de la Directiva Marco del Agua sino también los pesticidas que se emplean en la agricultura española. 

La autorización para usar este plaguicida en la Unión Europea expira el 15 de diciembre de 2022.  El 12 de diciembre del año pasado, el grupo de empresas agroindustriales (Bayer, Syngenta, y otras) que integran el Glyphosate Renewal Group presentó su solicitud de renovación de la autorización. En el grupo de trabajo que la Comisión Europea ha establecido para evaluar la renovación hay miembros de Francia, Hungría, Holanda y Suecia.

https://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/glyphosate

https://glyphosate.eu/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s