Mesa redonda sobre la Transición Ecológica en Ávila

Publicado por

P1090419

Lena Pettersson

El pasado sábado estuvo aquí Juantxo López de Uralde participando en una mesa redonda sobre la Transición Ecológica en Ávila.

López de Uralde es diputado independiente (anteriormente de Equo) de Unidas Podemos, y ha sido elegido Presidente de la Comisión de la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Empezó explicando que las Comisiones del Congreso de los Diputados son grupos de trabajo técnico, donde se tramitan los proyectos de leyes y las proposiciones no de ley (PNLs) antes de  presentarlos para su aprobación por la Cámara. También tienen funciones de representación, tanto en España como en el extranjero.

No es un trabajo fácil, entre otras razones por la fuerte presión que ejercen los lobbies, por ejemplo las grandes compañías energéticas.

P1090417Subrayó que los años cuando ha gobernado el PP, ha habido una muy importante «contrareforma ambiental», que ahora habría que deshacer a la vez que se  afrontan nuevos retos. Un problema añadido es la presencia de VOX, que utiliza cualquier excusa para entorpecer el trabajo.

Según López de Uralde, La Ley de Cambio Climático y Transición Energética debe ser una «Ley Paraguas», bajo la cual se elaboren leyes específicos; por ejemplo se debe reformar la Ley del Sector Eléctrico, incluyendo varios aspectos como la determinación de tarifas, los «beneficios caídos del cielo» de las grandes eléctricas, las concesiones, etc.

Para el mundo rural el tema del transporte es importante – y complicado. Un agravante, según explicó Nuria Blázquez, de Ecologistas en Acción, es que para las poblaciones pequeñas resulta muy caro organizar un transporte público, y que además están discriminadas al no poder solicitar las subvenciones enfocadas a movilidad sostenible. Y este problema -que los ayuntamientos pequeños NO ACCEDEN a la mayoría de las subvenciones- afecta a muchas actuaciones, como también recalcó José María Mancebo, agente de desarrollo rural en San Esteban del Valle. Sin embargo, en este pequeño municipio están dando pasos importante hacia la sostenibilidad, como el Cálculo de la Huella de Carbono que han realizado para poder elaborar un Plan de Reducción de Emisiones.

Más información sobre el Registro de la Huella de Carbono del Ministerio de Transición Ecológica:

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/registro-huella.aspx

La reforestación sirve para absorber CO2 de la atmósfera, pero Mancebo también abogó por vincular la gestión forestal con la necesidad de combustible para la calefacción de  viviendas,  para reducir la dependencia a los combustibles fósiles, traídos desde lejos.

Juan Antonio Elvira nos recordó que la despoblación hace el mundo rural muy vulnerable a todo tipo de amenazas, sea en forma de proyectos mineros, o de grandes corporaciones que quieran apropiarse del agua o crear parques eólicos diseñados conforme a sus intereses.

A pesar de que la derecha fomenta la explotación del territorio por parte de las grandes empresas, ha conseguido venderse como el defensor del mundo rural – algo que le ha resultado bastante fácil en una provincia como Ávila, con su falta de medios independientes de comunicación.

En cuanto a la minería es urgente una nueva ley que sustituya la actual Ley de Minas que data de los años de la dictadura franquista. En este tema Unidas Podemos trabaja juntos con Ecologistas en Acción, y López de Uralde subrayó la importancia de fomentar un debate sobre cómo compaginar la necesidad de recursos minerales, que la transición energética va a implicar, con el respeto a las poblaciones y el medio ambiente.

También había consenso en la mesa sobre la necesidad de fomentar un debate sobre los diferentes modelos de agricultura y ganadería. Ahora, como explicó un ganadero que participaba en la charla, la legislación es igual para las grandes empresas y los pequeños productores, lo que significa unos gastos casi inasumibles para estos. Son necesarios cambios legislativos para favorecer a los pequeños agricultores y ganaderos, afirmó Marta Santos de Unidas Podemos.

A la vez habría que fomentar mercados locales y regionales. Sin embargo, en el proyecto de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica no se cuestiona la globalización económica, reconoció López de Uralde, que habló de la contradicción de hablar de sostenibilidad a la vez que se firmen tratados comerciales que implican traer desde lejos productos que se puedan producir aquí.

Para fijar población en el mundo rural es imprescindible tener unos servicios básicos: atención médica, escuelas, transporte, conexión al internet, etc. Sin embargo, no es suficiente. Según Juan Carlos Soto, también hay muchos «factores intangibles» (leanse caciquismo, desigualdad, pasividad social, miedo al cambio, demonización y búsqueda de chivos expiatorios, etc) que impiden un desarrollo rural.

Pero los mismos retos que la provincia de Ávila tiene que afrontar, existen en gran parte del mundo. Y en muchas partes se están llevando a cabo iniciativas muy interesantes y positivas. Como decía Luis Gonzáles, se debería estudiar y aprender de estos casos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s