En un artículo en el blog «Arevaceos», Luis J. Martín analiza los impactos de la autovía proyectada, y cuestiona su necesidad. Estos son algunos extractos del artículo:
UNA AUTOVÍA TAN INNECESARIA COMO DAÑINA:
AUTOVÍA ÁVILA – A6
IDEADA Y OLVIDADA POR EL PP Y AHORA RESUCITADA POR EL PSOE.
…Se trata de un proyecto que se viene estudiando, olvidando, matando y resucitando desde el año 2005 a través, primero, de la Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León (gobierno del PP), que emite con fecha 8 de febrero de 2005 Orden para la redacción del “Estudio Informativo de Alternativas para Autovía, de Ávila a la A-6”, con el objetivo de analizar las posibles alternativas para una autovía de nuevo trazado entre Ávila y la Autovía del Noroeste (A-6)…
…en un periodo de diez años se producen dos Estudios Informativos con sus Evaluaciones de Impacto Ambiental correspondientes para el mismo proyecto, lo que implica que el gasto también se multiplica por dos… vamos bien.
…Después del periodo de alegaciones y las quejas procedentes de todo tipo de sectores y colectivos, parecía que el proyecto iba a quedar nuevamente en el olvido, pero de nuevo el Ministerio de Fomento, ahora gobernado por el PSOE, lo resucita…
...pero, ¿es realmente necesario?
…Parece que los aforos no justifican realmente la necesidad de una nueva carretera que, por otra parte, en tiempo, no ganaría más de cinco minutos…
Impactos
– La Fragmentación del territorio que produce una autovía es patente. Allí por donde pasa una vía de estas características el territorio queda partido en dos, ya que la infraestructura va cercada por alambrada en la totalidad de su recorrido produciendo una barrera infranqueable entre ambos territorios. Solo cada ciertos kilómetros, se realiza un paso elevado o subterráneo para unir ambos territorios…
– A nivel humano, por tanto, se produce un fuerte impacto negativo, en primer lugar, por el efecto barrera comentado en el punto anterior y, en segundo lugar, por las expropiaciones de parcelas agrarias, siendo la actividad agropecuaria el principal recurso, casi el único, que fija población activa en un medio rural despoblado y envejecido. Se puede dar el caso de que agricultores activos y residentes en los municipios afectados pierdan la mayor parte de sus tierras productivas y que otras parcelas, cuyos propietarios no residen en la zona, se salven. Por ello lo justo sería que todos los propietarios del sector que atraviese la autovía perdieran la misma cantidad de terreno, y esto solo se consigue con una concentración parcelaria.
– En cuanto a la fauna, el estudio ambiental es claramente insuficiente y sospechosamente favorable a la realización del proyecto, ya que siendo una de las zonas con mayor biodiversidad de toda la comarca, el estudio viene a hacer creer que no es una zona valiosa por su diversidad, por los números de especies presentes tan bajos que obtiene…
…Y en ningún momento del estudio se cita que el efecto barrera que supone la fragmentación del territorio puede influir negativamente en la población de varias especies de mamíferos tanto cinegéticos como protegidos como es el caso del conejo, liebre, erizo, musaraña, corzo, jabalí, zorro, lobo, nutria, tejón, garduña, turón, comadreja, meloncillo o jineta…
… la obra proyectada atravesará el territorio de alimentación de cuatro parejas de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y dos territorios de nidificación. Existiendo legislación específica para la especie (Decreto 114/2003, de 2 de octubre, el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica) que no ha sido tenido en cuenta.
Debido tanto a la diversidad de aves, como a la presencia de especies amenazadas, la zona está catalogada como Área Importante para las Aves (IBA nº 425) paso previo para ser declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), figura que se viene solicitando de forma reiterada por diversas asociaciones y particulares desde el año 2008. Y lo es por las poblaciones importantes a nivel mundial o europeo de cuatro especies: grulla común, ánsar común, milano real y águila imperial ibérica, estas dos últimas incluidas en el catálogo español de especies amenazadas con la categoría de en peligro de extinción…
…la comarca de La Moraña no se puede permitir la pérdida de una sola hectárea de suelo arbolado ya que de las 150.000 ha. que ocupa, solo 5.000, es decir, el 3,3% de esta superficie es suelo forestal. Y la autovía proyectada atraviesa el corredor del Adaja entre los términos de San Pascual y Pajares de Adaja de forma innecesaria siendo los pinares y la ribera del Adaja el soporte principal del denominado Corredor del Adaja. Decir también, que están presentes en la zona varios biotopos de conservación preferente en la Directiva de Hábitats, al menos seis, por los que debe ser declarada Zona Especial de Conservación (ZEC)…
…En lo referente a los acuíferos, el proyecto elegido atraviesa una zona de alta permeabilidad: los pinares asentados sobre dunas del cuaternario con un porcentaje de arenas cercano al 100% emplazados entre los ríos Adaja y Arevalillo. En una comarca netamente agrícola como la que nos ocupa, durante los últimos treinta años se ha producido una sobreexplotación del acuífero de los Arenales. Lo que ha provocado la contaminación de las aguas por arsénico y nitratos. Ahora el agua del acuífero no puede ser utilizado para el consumo humano en una buena parte de los municipios de esta comarca y de otras limítrofes…
…Se da la circunstancia de que los bosques asentados sobre arenas son la principal zona de recarga con la que cuenta el maltrecho acuífero en la actualidad. ..
Obra innecesaria
…Por otra parte, la obra es a todas luces innecesaria, además de que los aforos no justifican la inversión, la obra ya está hecha, pues hay otra vía rápida que ya une Ávila con la AP6, se trata de la AP51, la autopista de peaje entre Ávila y Villacastín que, desde un principio debió ser autovía. Valladolid, Salamanca, Zamora, Palencia, León, incluso Burgos, están unidas a la A6 por autovía, en cambio Segovia y Ávila se unieron a la AP6 por autopista de peaje, lo que resulta un agravio comparativo que repercute negativamente en la economía de ambas capitales, ¿justifica esto la realización de la autovía proyectada?, no, en absoluto. Este comportamiento agravioso de la administración del Estado con Ávila no se soluciona con una obra que podría incumplir legislación medioambiental y que resulta perjudicial e innecesaria, rescatada del más rancio pasado, solo se puede solucionar de una manera: igual que se ha retirado el peaje en la AP1 en Burgos, debe retirarse el peaje de la AP51 y la AP6 y convertir ambas en autovías. Esta sí sería una solución justa y realmente necesaria. Y es, sin duda, la alternativa más viable a este descabellado proyecto…
…¿Debemos permitir que se lleve a cabo una obra que solo ahorra cinco minutos pero que repercute negativamente en los presupuestos, en la calidad de vida de los habitantes de los municipios por los que transcurre, en los acuíferos, en la fauna y flora, en general en el medio ambiente?
Se pueden presentar alegaciones hasta mediados de febrero.
***
Recomendamos leer todo el artículo en: http://arevaceos.blogspot.com/2019/01/una-autovia-tan-innecesaria-como-danina.html
Un comentario