Ayer Juan José Asensio, alcalde de un pequeño pueblo de Burgos, presentó en Bruselas una petición solicitando la paralización del programa de infraestructuras turísticas de la Junta de Castilla y León.
Fue ante la Comisión de Peticiones (que es algo así como un intermediario entre los ciudadanos y residentes europeos y las instituciones de la UE), que el alcalde de Valle de Zamanzas dió un discurso de 5 minutos muy contundente sobre el problema de la despoblación, y como en lugar de mejorar la situación, el programa de insfraestructuras turísticas la agravaría.
El programa tiene un presupuesto de 26 millones de euros, procedentes de los fondos del Banco Europeo de Inversiones, de la Junta y de las Diputaciones pronvinciales, y es gestionado por la Fundación Patrimonio Natural.
En su discurso Asensio denuncia que la Junta fomenta un turismo que no mejora la vida de los habitantes, ni ayuda a asentar población – un turismo que no respeta las normas europeas, ni sus propias leyes, ni la naturaleza. El programa, de llevarse a cabo, sólo aceleraría la despoblación.
Después del discurso del alcalde, un representante de la Comisión Europea explicó que no podían intervenir, ya que carecían de información suficiente.
Pero justo eso es uno de los aspectos del programa que han sido criticados: su oscurantismo su falta de transparencia y participación.
Se puede escuchar la presentación de la petición en este enlace:
https://www.facebook.com/942476025777506/posts/2659725724052519/
En la provincia de Ávila las infraestructuras previstas se refieren a la construcción de:
– Dos miradores, en el Valle del Aravalle y Valle del Jerte.
– Trineo en la Sierra de Gredos
– «Glamping» (una forma de «camping glamoroso») en la Sierra de Gredos
– Rehabilitación de antiguas escuelas para Hotel Rural en Zapardiel de la Ribera (Sierra de Gredos).
Todos los proyectos se sitúan en espacios protegidos o en sus zonas de influencia, donde debe primar objetivo de conservación de los ecosistemas.
Según la legislación hay que evaluar los impactos, y también justificar los «posibles beneficios socioeconómicos» y la necesidad de su construcción. Sin embargo, la falta de transparencia hace que se desconoce tanto los detalles de cada proyecto, como cuál es el órgano de la Comunidad Autónoma que los ha aprobado o va a aprobar.
Ecologistas en Acción de Ávila ya presentaron alegaciones hace un año. Estos son unos extractos de las alegaciones:
» ...En los espacios protegidos la promoción turística no puede hacerse a costa de destruir su paisaje o sus valores naturales, sino de forma compatible con su preservación y mejora, que debe ser siempre prioritaria y por ello no está permitido ni modificar su paisaje ni masificar su uso público.
Las instalaciones que se presentan en este Plan como elementos dinamizadores del turismo, son en realidad instalaciones disonantes en el paisaje acompañadas de infraestructuras de acceso, aparcamientos y otros elementos, que desnaturalizan valiosos enclaves naturales, algo que choca frontalmente contra el objetivo básico de conservación perseguido por la legislación vigente.
No queda asimismo demostrado en ningún momento que con ellas se vaya a dinamizar un territorio con la creación de nuevos puestos de trabajo, salvo en el fugaz momento de su construcción. Es más, el glamping proyectado en zona de influencia de la Sierra de Gredos, en Ávila, se pretende ubicar en un municipio de poco más de 300 habitantes, con malas comunicaciones y en el que ya existe un camping de 75 plazas que apenas consigue en verano un grado de ocupación del 50% de su capacidad. Y ¿cuántos días tendría garantizado el uso el trineo que se pretende ubicar en Cabezas para deslizarse por la nieve a una cota de 2.000 m.?..»
***
Ejemplo del tipo de turismo que la Junta de Castilla y León promueve: «trineo» en la Sierra de Gredos. Fotogramas del video promocional del programa:
L.P.