Respecto a la acogida de refugiados ucranianos, me pasa algo muy habitual cuando intento informarme sobre algún tema en España: aspectos que a mí me parecen muy importantes no parecen interesar a casi ningún periodista.
Lo que me estoy preguntando ahora es cómo se van a poder hacer todas las entrevistas en los centros oficiales de acogida para saber la situación de cada refugiado, y como se va a prestar servicios sanitarios, y escolarización de los niños. ¿Hay suficientes intérpretes de ucraniano y/o ruso al, y del, español? Para cosas como ropa, alimentos, e incluso alojamiento, habrá algo menos necesidad de conocimientos de idiomas (me imagino).
Aunque hay una comunidad grande de ucranianos residentes en España (según el Instituto Nacional de Estadística, el 1 de enero de 2021 había 11.430 ucranianos. Y 78.947 rusos) – algo que facilitará mucho la acogida – creo que la facilidad o dificultad de entenderse es un aspecto a considerar.
Navaluenga va a acoger 40 refugiados, que si todo va bien llegarán al pueblo en un autobús fletado el 15 de marzo. Desde el Ayuntamiento aseguran que aparte de darles alimentos, productos básicos y alojamiento, les darán cobertura sanitaria, y los niños serán escolarizados.
Me imagino que los niños no hablarán español. ¿Cuánta experiencia hay en el colegio e instituto de atender a alumnos que no entienden el castellano?
La única pequeña pista que he encontrado de cómo afrontar este problema es lo que Armando García, el Alcalde de Navaluenga, menciona en una entrevista de la COPE: que la iniciativa de la acogida salió de una familia de ucranianos que desde hace varios años reside en el pueblo, donde regentan un pequeño negocio. Pero no creo que será fácil acompañar a los refugiado en todas las situaciones en las que se necesitan un intérprete.https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/avila-provincia/avila/herrera-en-cope-en-avila/audios/alcalde-navaluenga-armando-garcia-cuenca-20220311_1883628
Otra cosa que me pregunto es sobre el TIEMPO de acogida – o más bien sobre el compromiso de «pagar todos los gastos necesarios que las familias requieran» durante «el tiempo necesario». ¿Hay un plan, un presupuesto para poder hacerlo si ese tiempo se alarga?
Estas preguntas no las estoy formulando para criticar la iniciativa. De hecho, me parecería muy bien que los ayuntamientos y la gente en general se diera cuenta del enorme problema que hay y que habrá de personas que tienen que huir de sus países para sobrevivir – y que en muchos casos llevan años en campos de refugiados, en condiciones horribles. Estaría bien que algunas de ellas se acogieran en municipios por todo el país – aunque habría que reducir los presupuestos de fiestas o de asfaltado de calles…
Algunos datos más antes de terminar
Según Wikipedia, en Ucrania más o menos dos terceras partes de la población tienen el ucraniano como lengua materna, mientras que para alrededor del 30% es el ruso. Sin embargo, según un estudio del 2010, las personas que tenían un buen dominio del ruso eran más (el 76%) que las que lo tenían del ucraniano (el 65%).
Según el INE, el 1 de enero de 2021, 1.399 ucranianos y 716 rusos residían en Castilla y León (84 respective 41 de ellas en la provincia de Ávila).
Lena Pettersson