El «Día de sobrecarga» en España: 15 días antes del año pasado

Publicado por

Lena Pettersson

Como varios medios han informado, el 29 de julio los humanos ya habíamos consumido los recursos naturales que el planeta puede regenerar cada año, con lo cual todo lo que sigamos consumiendo -y los residuos y contaminación que sigamos produciendo- reduce el “capital natural” de la tierra.

Y mientras tanto aumenta la población mundial, y los recursos que demandamos – una situación que no puede llevar a otra cosa que más catátrofes que las que ya están ocurriendo en diferentes partes del mundo.

Este “Día de sobrecarga” (o “sobrecapacidad”, “sobregiro”, etc) ocurrió aún más temprano si en lugar de mirar el conjunto de los países del planeta, nos centramos en la UE (el 10 de mayo) o en España (28 de mayo, 15 días antes que en 2018).

https://www.ecoavant.com/actualidad/los-recursos-del-planeta-para-todo-el-ano-se-han-agotado-hoy-lunes_4598_102.html

En el siguiente gráfico se puede ver como ha evolucionado globalmente este “día de sobrecarga” desde 1970:

Captura de pantalla de 2019-08-04 18-59-49

https://www.overshootday.org/newsroom/past-earth-overshoot-days/

Este concepto está relacionado con el de la “Huella Ecológica”, que wikipedia define como “un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.”.

En el caso de España, nuestra huella se traduce en destrucción de la capacidad productiva de los ecosistemas tanto aquí como fuera de nuestras fronteras: si todo el mundo consumiera tantos recursos como nosotros, se necesitaría tres planetas.

Una pequeña y muy buena animación de Steve Cutts ilustra como el ser humano ha llegado a esta situación insostenible (con un imaginado final posible):

Hay varios cuestionarios para medir la huella ecológica personal, de las que la más sencilla y conocida es esta:

http://www.footprintcalculator.org/

Este otro al menos a mi me ha resultado tan complicado a la vez que vago (utilizando en lugar de cantidades más o menos exactas palabras como «poco», «bastante», «mucho», etc), que me ha sido imposible contestar la mayoría de las preguntas:

http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/mide-tu-huella-ecologica/

El que más relevante me ha parecido (en mi caso) es este, que creo que sólo se puede ver en inglés:

https://footprintcalculator.henkel.com/en

Por supuesto, todos sólo nos muestran unos resultados aproximados, no hay ninguna que pueda medir exactamente nuestra huella, entre otras cosas porque se centran en los edificios que habitamos, en nuestro consumo de agua y energía, en los alimentos y en el transporte, dejando fuera, por ejemplo, el consumo de otros productos.

Y también obvían que no todas nuestras acciones son de consumo y carga, sino que podamos también actuar para regenerar. Y que muchas de las acciones que sí suponen cargas grandes para el planeta no son acciones individuales, como las grandes y muchas veces innecesarias infraestructuras en España (AVES, auropuertos, autopistas infrautilizados), o todo el sector militar de defensa y guerra.

Aun así, son indicadores interesantes, y no hay duda de que “vivamos por encima del nivel material que nos corresponde” (sin que -pienso- esto nos haga más felices…).

***

Un ejemplo de acción positiva que podemos hacer la gente que tenemos un jardín, un patio, o una terraza, es ayudar a proporcionar comida, agua, y abrigo a los insectos, sobre todo a los polinizadores.

Según un estudio elaborado por investigadores de las universidades de Sydney y Queensland en Australia, que han revisado 73 informes que analizan la disminución de los insectos en varias zonas del mundo, el 40% de los especies  están en peligro de extinción.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320718313636

Las principales causas son la pérdida de habitats y la contaminación por plaguicidas.

Los insectos son importantes no sólo para la polinización de los cultivos, sino también para la descomposición de los residuos orgánicos y el reciclaje de nutrientes, como alimento para peces, pájaros y otros animales, y como predadores naturales de plagas.

Para apoyarles -a la vez que nos beneficiamos a nosotros mismos- hay que prescindir de los venenos (herbicidas, fungicidas, insecticidas…), y tener una variedad lo más grande posible de plantas (sobre todo nativas) cuyas floraciones se sucedan para proporcionar nectar y polen durante la mayor parte del año.

P1060412

Polyommatus icarus 2

Más información sobre la huella ecológica :

https://www.bialarblog.com/huella-ecologica-test-calculadora/

wwf_overshoot_europa_esp_

 

Un comentario

  1. Yayo Herero lo llama crisis civilzatoria, porque su dimensión va mucho más allá de los aspectos medioambientales, su impacto en la economía trae graves repercusiones sociales, que ya estamos sufriendo en esta nueva etapa del capitálismo, la acumulación por desposesión de nuestros derechos y conquistas logrados durante años de luchas y sacrificios. La perspectiva política merece un análisis,

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s