Las plataformas anti-megaminería continúan su lucha para que el beneficio de una minoría no esté por encima de los derechos de la ciudadanía.

Publicado por

Ayer, 22 de julio, fue el día mundial contra la minería a cielo abierto, y las plataformas anti-megaminería de toda la península volvieron a manifestar su rechazo a la extracción especulativa y contaminante. Un año más denuncian el peligro al que está sometida toda la Península Ibérica como consecuencia de la gran cantidad de expedientes solicitados que pretenden dejar una península agujereada, contaminada y yerma, lo que vaciará aún más las zonas rurales.

Desde las plataformas afirman que “se pretende engañar a la población con la falsa premisa de creación de empleo y del asentamiento de la población en estas zonas, ya deprimidas por la desidia y abandono de las instituciones”, y nos recuerdan quesegún las estadísticas oficiales, la media de trabajadores es inferior a 15 personas, como en la mina de Aguablanca en Monesterio, donde redujeron la plantilla de 25 a 9 trabajadores. A la vez amenazan miles de trabajos reales, arruinando a familias que ya desarrollan actividades sostenibles en la mayoría de los casos, como en las Villuercas, o en la Sierra de Gata y en muchos otros lugares de Extremadura. “

Explican que es falso que en las zonas rurales no haya alternativas laborales; al revés, en muchos lugares, como en el occidente de Asturias, en Salave, «la administración y las empresas mineras del oro quieren imponer su alternativa destructiva sobre la vida y tradiciones de las personas agricultoras, ganaderas, mariscadoras, o pescadoras, o sobre el turismo, la educación, la salud.»

O como en Touro,  donde un proyecto minero de cobre se encuentra al paso de la última etapa del Camino de Santiago. Según las plataformas, desde hace más de 30 años la empresa acumula múltiples denuncias por contaminación de vertidos de aguas desde el cierre de su anterior explotación cerrada y sin restaurar.

Los promotores de la minería hablan de sostenibilidad, pero “agotan recursos naturales no renovables, eliminan la tierra fértil, queman ingentes cantidades de combustibles fósiles y de energía, acaparan grandes cantidades de agua para contaminarla con metales pesados y tóxicos químicos”, para luego abandonar los lugares así destruídos a su suerte. Eso entre otras muchas cosas temen en Ávila, en la Sierra de las Yemas y en el Valle del Corneja.

En nombre de la Transición Energética se proyectan minería de litio y otras materias primas en lugares Patrimonio Mundial Agrícola como Covas do Barroso, en Portugal; y en lugares Patrimonio de la Humanidad como la ciudad de Cáceres, pretendiendo monopolizar y agotar recursos naturales con el agua, el aire, los suelos de alta calidad para producir y consumir más y más.

Ocultan y niegan consecuencias de los proyectos mineros, sin ninguna transparencia, abusando de la población, aprovechándose del desconocimiento, sin informar de las auténticas intenciones, ni de futuras ampliaciones, ni de riesgos como vienen denunciando desde Llano del Beal la contaminación por metales pesados.”

Las plataformas antimegaminería de la península Ibérica manifiestan su determinación de continuar trabajanado para que la ambición de unos pocos no esté por encima de los derechos de la ciudadanía.

Integran este movimiento las siguientes plataformas: Plataforma vecinal mina Touro y O Pino Non, Plataforma Vida e Ría ou minaría de Lousame, las plataformas de la Red Contraminacción de Galicia, la Coordinadora No a la Mina de Uranio de Salamanca, Plataforma no en mi Tierra de Zamora, la Plataformas No a la Mina en la Sierra de Yemas, No a la Mina en el Valle del Corneja, Plataforma No a la Mina en la Sierra de Ávila, la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, la Plataforma de La Raya Sin Minas de Valencia de Alcántara, Plataforma Tamuja de Plasenzuela, Plataforma Sierra de Gata Viva, Plataforma Salvemos las Villuercas también de Cáceres, Plataforma Oro No de Tapia de Casariego en Asturias, Plataforma Salvemos Esparteros de Morón de la Frontera en Sevilla, la Plataforma de Afectados por Metales Pesados de El Llano del Beal en Cartagena y Unidos em Defensa de Covas do Barroso de Portugal.

Captura de pantalla de 2019-07-23 15-48-08

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s