Lena Pettersson
Ayer, el 17 de junio, los embalses en la provincia de Ávila estaban al 43,10% de su capacidad, según embalses.net.,y como no llueve, cada semana tienen menos agua.
https://www.embalses.net/provincia-5-avila.html
Además, si no fuera por las lluvias tan abundandes de estas fechas del año pasado, ahora estarían casi vacios.
El 6 de junio la Junta de Gobierno del (antiguo) Ayuntamiento de Ávila acordaron medidas de ahorro de agua, entre ellas la eliminación del riego de los parques y jardines públicos, con la excepción de los de mantenimiento de árboles, césped y «puntos singulares», y la reducción de la presión del baldeo de las calles.
Así que, si he entendido bien, se dejará morir muchas plantas, pero no se renuncia a limpiar las calles con chorros de agua.

Tanto la ONU y la Comisión Europea como muchos ayuntamientos de ciudades de España dan una creciente importancia a los espacios verdes urbanos para proporcionar bienestar a los ciudadanos a la vez que mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, esta conciencia no parece haber llegado a Ávila.
Las plantas verdes capturan CO2 de la atmósfera, donde sobra, y a través de la fotosíntesis lo convierte en nueva vegetación además de almacenar parte del carbono en el suelo. Mejoran la calidad del aire, regulan las temperaturas, invitan a salir a pasear…Y realmente no es necesario leer todos los estudios que muestran el efecto de los espacios verdes verdes urbanos en la salud de los habitantes; cualquiera sabe la diferencia entre estar en un parque o jardín -por ejemplo a mediodía en pleno mes de agosto- o estar en una calle donde sólo hay asfalto, ladrillo y hormigón.

Otra cuestión es que debido a la escasez de agua haya que replantearse el diseño de los espacios verdes. Por ejemplo, la extendida afición a los céspedes es algo que va en disonancia con el clima semiárido que hay en gran parte de nuestra provincia. Como media (según leo en los foros de infojardín), un metro cuadrado de cesped necesita unos 5-6 litros de agua cada día. En cambio hay muchas plantas nativas que aguantan sin riego durante bastante semanas.
***
Mirando diferentes textos sobre este tema en internet, me he encontrado con una iniciativa promovida por «La Comunidad Verde»: el Compromiso por el Jardín. Aunque en parte la iniciativa tendrá el interés de vender los productos de las empresas y asociaciones que están detrás, suscribo todos los puntos (algunos con más émfasis que otros). Pero además añadiría el compromiso de fomentar la jardinería ecológica y de plantas nativas:
1. Mejorar la calidad de vida y recuperar la naturaleza en la sociedad
2. Potenciar las areas verdes para permitir a las ciudades adaptarse al cambio climático.
3. Fomentar la jardinería y las zonas verdes para impulsar la vida en los barrios.
4. Promover huertos urbanos, azoteas y fachadas vegetales en el entorno urbano.
5. Impulsar el uso de las plantas en hogares, lugares de trabajo y centros sanitarios como elemento de mejora de la salud de las personas.
6. Promover campañas de sensibilización social para impulsar el aprecio de los ciudadanos por plantas, árboles, jardines y zonas verdes y deportivas.
7. Acercar la jardinería y la naturaleza a las escuelas y entornos infantiles.
8. Apoyar el reconocimiento de los profesionales del sector verde como expertos en el desarrollo sostenible.
9. Fomentar iniciativas que permitan reducir la contaminación y mejorar la gestión sostenible del agua.
10. Mejorar la calidad paisajística y la conservación de las superficies verdes urbanas.