AVITA, Ávila Tierra de Acogida

Publicado por

J.V.T.

Hoy entrevistamos a Sara Doval, presidenta de la Asociación “Ávila Tierra de Acogida” para que nos explique en que consiste este nuevo proyecto y nos cuente como es la población migrante en Avila.

¿Qué es AVITA, Ávila Tierra de Acogida, como surge?

Como muchos otros proyectos, AVITA surge entre varios amigos: hombres y mujeres que venimos de diferentes países, de diferentes rincones del estado o de la provincia, con inquietudes parecidas y valores como la solidaridad, la justicia o los derechos humanos. Hace un año vimos la necesidad de canalizar la solidaridad abulense ante los dramas diarios que vemos en los medios de comunicación sobre los flujos migratorios y unirlo a al reto de revitalizar el mundo rural; quisimos ayudar a resolver problemas estructurales de nuestro territorio como son la despoblación y la baja natalidad a través de la presencia de población migrante.

Otro de nuestros ejes fundamentales es trabajar para su plena integración social de l@s inmigrantes, evitando la exclusión social muy marcada que hemos detectado en algunos puntos de la provincia.

Por otro lado, al igual que detectamos en 2016 una fuerte solidaridad de los abulenses ante las personas que venían huyendo de la guerra en Siria y pedían refugio en España, en 2019 detectamos también que aumenta el rechazo, así como los prejuicios y estereotipos sobre la población migrante por lo que nos parece prioritario sensibilizar a la sociedad abulense acerca de la realidad de estas personas.

Son muchos los retos que planteáis en AVITA.   ¿Qué acciones concretas lleváis a cabo para lógralos?

Somos conscientes de que son grandes retos. No obstante, el tiempo y la constancia están de nuestro lado, así como los perfiles humanos con los que cuenta la asociación, como son los de educadores sociales, trabajadoras sociales, abogados, activistas migrantes o dinamizadores del ámbito rural. Las personas de la asociación trabajan, tienen sus familias y sus cosas; dedican el tiempo que pueden al proyecto. Por otro lado, contamos hoy por hoy solo con la financiación que cada uno puede dar de manera particular, por eso contamos con aliados como el centro social La Casa de Abril que nos cede su espacio para reunirnos.

FB_IMG_1553259688815Hemos realizado varios talleres de sensibilización tanto para la población en general como para alumnos de secundaria. También realizamos atención directa a la población migrante asesorando y atendiendo en diversas materias (destacando aquí la atención a los menores extranjeros no acompañados) dinamizamos un grupo de mujeres migrantes con perspectiva de género, de apoyo mutuo y de reivindicación, sobre todo en el sector del servicio doméstico, donde ellas están muy presentes. De hecho ellas salieron reivindicando su espacio el pasado 8 de marzo en un acto muy emotivo.

FB_IMG_1553259652408

¿Cómo se puede colaborar con AVITA?

MUJERES MIGRANTES VISIBLES Y CON DERECHOSPues de muchas maneras: simplemente contactando con nosotros/as a través de WhatsApp en (675 648 633) o por mail al avilatierradeacogida@gmail.com para hacernos llegar las situaciones o inquietudes que pueda haber en su municipio en materia de migraciones, ayudándonos a realizar talleres de sensibilización, dedicándonos tiempo o recursos…

¿Cómo es la fotografía de la población migrante en Ávila?

Entiendo que más que una fotografía fija las migraciones en Ávila -como en todos los lados- es un flujo constante de gente que va y viene. De hecho, nos podríamos remontar a unos siglos atrás para ver la inmigración recibida… la propia repoblación de Castilla con gentes procedentes de otros lugares, como gallegos o vascos, o cuando varias familias se embarcaron hacia México desde las sierras abulenses, cuando nuestros padres abuelos migraron del pueblo a la capital… como hoy hacen los jóvenes abulenses en busca de un empleo emigrando hacia Madrid u otros lugares. Disculpa si me extiendo, pero entiendo que todo tiene que ver, que al final todos, de alguna manera, somos migrantes…En Ávila empezamos a recibir un flujo de inmigrantes notable a partir de la década del 2000 debido a la demanda de mano de obra que cubriera los puestos de trabajo que eran difíciles de cubrir por las personas autóctonas, como son los sectores del servicio doméstico, la construcción o la hostelería, pastores..

A nivel provincial sólo el 6% de la población abulense es de origen extranjero. No alcanza ni las 11.000 personas, si sumamos las 3000 personas que se han ido nacionalizando. Hablamos de una presencia no muy notable en una población total de 160.000 si lo comparamos con otras regiones del estado.

La mayoría de estas personas viven en las zonas rurales, lo que es un factor positivo ya que rejuvenecen la provincia y ayudan a paliar la despoblación. Sobre procedencia o nacionalidades los datos del INE dicen que gana la nacionalidad marroquí; por continentes gana América, con un 37% (destaca Colombia y Ecuador). nacidas en Europa con el 35% (destaca Rumania con 2.200) África con un 25% (Marruecos) Asia 4% de presencia. Estamos recibiendo también personas refugiadas que llegan sobre todo de Venezuela y Siria, pero el porcentaje todavía no es significativo.

La comunidad de origen magrebí es una de las más asentadas en la provincia, estando presente desde hace más de una década. Destaca su presencia en la Zona de Pinares ya que la cercanía a Madrid hizo que muchas familias eligieran para vivir municipios como Las Navas del Marqués, por ser más asequible mientras trabajaban en Madrid, sobre todo en la construcción. Pero todo cambió con la destrucción de empleo. Existe mucha pobreza, de la que la más preocupante es la infantil.

La crisis económica afectó más a la población inmigrante, e hizo a mucha gente salir de Ávila hacia otros territorios del país o de la UE. Los que se quedaron se reciclaron en el sector de la hostelería o la agricultura, y otros no volvieron a encontrar empleo ya sea por la edad, la barrera del idioma o por haberse reducido el sector en el que trabajaban, como la construcción.

Actualmente la mayor parte de las personas trabajan en los sectores de servicios (destacando la hostelería), la agricultura o el servicio doméstico. Siguen entrando personas nuevas reagrupadas por sus familiares ya nacionalizados, sobre todo pertenecientes a la Republica Dominicana.

Todos ellos conforman los nuevos abulenses, y nos interesa a todos conocernos, entendernos y compartir esa diversidad entre culturas que nos enriquece.

FB_IMG_1553259627329

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s