Lena Pettersson
Inmunes a los argumentos tanto de la Justicia como de la Ciencia, la Junta, la mayoría de los ganaderos, y los dirigentes del PP a diferentes niveles siguen utilizando los lobos como «cabezas de turco» de los problemas de la ganadería en extensivo.
Según Cadena Ser Ávila, hace unos días el eurodiputado del PP Agustín Díaz de Mera pidió a las instituciones de la Unión Europea «que se comprometan en la protección de los ganaderos que viven al sur del Duero, en particular a los de Ávila, ante la amenaza que plantea la creciente presencia de grandes depredadores como el lobo».
https://cadenaser.com/emisora/2019/02/13/ser_avila/1550038500_496923.html
Para el PP, la «protección de los ganaderos» se traduce casi siempre en la posibilidad de matar lobos.
Sin embargo, aunque el Parlamento Europeo también ve necesaria la protección de los ganaderos, las medidas que proponen son otras.
En un informe publicado por la Comisión de Peticiones en febrero 2018 se hace un repaso por la situación de los lobos en los distintos estados miembros de la UE, así como de los estudios científicos y las prácticas más exitosas para conseguir un equilibrio entre la protección de la especie y la protección de la ganadería extensiva.
Lo que el informe deja claro es que matar lobos tiene poco o ningún efecto en cuanto al número de ataques al ganado, y que incluso puede tener efectos contrarias, ya que afectaría la estructura social de las manadas. Para que se redujeran los ataques habría que matar tantos lobos que peligrarían la viabilidad y el papel ecológico de las poblaciones de esta especie. Y esto sería completamenta contrario a la ley,
Varios estudios han subrayado la importancia que tiene la disponibilidad de presas naturales para limitar los ataques al ganado. También hay autores que han señalado que algunas razas están bien adaptadas a sus areas ecológicos, incluida la presencia de depredadores, de los que han aprendido a defenderse. Además el tamaño y composición del rebaño pueden hacerlo más o menos vulnerable a ataques de lobos. Sin embargo, en general estas razas bien adaptadas han sido sustituídas por otras más productivas.
La mayoría de los ataques suelen producirse en granjas o fincas de ganadería extensiva, donde las crías se quedan fuera en sitios desprotegidos durante la noche, por lo que es fundamental el manejo de las reses y la planificación de los partos.
Otras medidas que el informe incluye entre las más eficaces son el uso de perros guardianes (mastines, y otras razas), y los cerramientos. Sin embargo, advierte que los ganaderos suelen ser bastante reacios a adoptar estas medidas si no reciben apoyo financiero y técnico.
Recomiendo este video (de 10 minutos) hecho por Ecologistas en Acción: «La ganadería extensiva y el lobo». Al final del video una ganadera abulense explica que en comparación con todo el papeleo, los controles sanitarios y los bajos precios de la carne, el lobo le parece un problema insignificante:
https://www.youtube.com/watch?v=p_ZlTpSFJ-g
Más información en:
https://www.eldiario.es/sociedad/cazar-lobos_0_745076377.html
IPOL_STU(2018)596844_EN (el informe del Parlamento Europeo, en inglés)
Me congratula saber que sabes de todos los temas habidos y por haber. Te invito a que vayas a una finca extensiva a encerrar reses a la caída de la tarde. Efectivamente en la ganadería hay más problemas a parte del lobo, pero no poe ello este deja de serlo.Te recuerdo además que mucha gente de esta provincia vive de la ganadería y los hosteleros hacen gala del chuletón de Avila, del lobo no sé si vive mucha gente. La solución posiblemente no es matar, pero si controlar.
Me gustaMe gusta
Gracias Alicia por tu comentario. Igual en este como en los otros temas sobre los que escribo, no pretendo ser experta. Por eso me parece interesante hacer referencia a informes de cienticos que sí han estudiado la cuestión a fondo.
Sobre todo como la «información» que aparece en los medios abulenses se suelen limitar a titulares como «Nuevo ataque de lobos», combinados con horrorosas fotos de terneros u ovejas medio comidos (…fue igual de horroroso cuando hace unos años unos perros mataron -lentamente- a un potro en la finca al lado de donde vivo; y de hecho no sé cómo se clasificó ese ataque)
Hace un par de años estuve en una jornada sobre el lobo ibérico, organizado por Equo Asturias. Copio lo que escribí entonces acerca de lo que contaba un ganadero de León:
» …Escuchar a José Manuel Arias Tascón, de Llaciana en León, hablar de su experienca como ganadero en territorio lobero, también sirvió para tener una perspectiva y entender que lo que realmente amenaza a los ganaderos profesionales no son los lobos, sino otros factores.
Según este ganadero, en el norte la gente siempre ha convivido con los lobos; es algo natural con lo que cuentan. Para prevenir ataques utilizan mastines, seleccionan razas adecuadas, tienen pastos de verano y de invierno, y sobre todo controlan los partos, para que sean en un lugar protegido, y que los terneros no lleguen a los pastos de la montaña hasta ya tener unos meses.
Mucho más que los lobos, dos cosas que para él son auténticos problemas son la dependencia a la gran industria, y la cada vez mayor escasez de pastos. Muchos terrenos que antes eran pastos comunales ahora se subastan por precios prohibitivos, o han desparecido debido a la burbuja urbanística.
“Una medida que sí sería importante, es que se facilitara la venta directa de carne”, decía Arias Tascón, y nos contó también sobre el proyecto de crear un sello de “carne de tierras de grandes carnívoros”.
Además, habló de otra burbuja, aparte de la urbanística: la burbuja de los conflictos: “Que nueve de cada diez ganaderos conviven con los lobos – esto no es noticia para los medios. En cambio, que un pequeño grupo de ganaderos gritan exigen matar los lobos sí lo es”.»
Me imagino que no estarás de acuerdo con esto, y te invito a desarrollar tu punto de vista un poco más: ¿Cuáles son los principales problemas, según tú, que los ganaderos tienen que afrontan? ¿Qué posibles soluciones ves? Puedes enviarme una nota a avilaotrasvoces@gmail.com
Lena
Me gustaMe gusta
De nuevo los que no viven el problema dan soluciones, pregunten a los ganaderos. Si la administracion funcionara bien a lo mejor no habría problemas ; quizá a algunos ganaderos no les importarían tanto los problemas si nos los tuvieran que pagar de su bolsillo. Por favor tengamos sensibilidad y sentido común.
Me gustaMe gusta