El sábado hubo Mercado Ecológico en Ávila. Pero casi nadie lo sabía…

Publicado por

Texto y foto: Lena Pettersson

La mañana del sábado pasado, en la Plaza del Ejército de Ávila, se celebró el primer Mercado de Agricultura Ecológica de la Ciudad de Ávila de 2019. En la foto del Diario de Ávila se ve una plaza con puestos de fruta y verdura pero con muy poco público. No sorprende, porque creo que casi nadie sabía que hubo mercado.

http://www.diariodeavila.es/Noticia/Z67FF50F3-0F62-B69F-D2868C24B2ACE3DA/201901/El-mercado-ecologico-abrio-sus-puertas

De hecho, el viernes empecé a escribir una nota informando sobre el mercado, porque creía haber visto una noticia el Diario de Ávila algún día anterior. Sin embargo, como en Voces de Ávila nos gusta comprobar la información, me puse a buscarlo, y no lo encontré. Ni encontré ninguna información al respecto: en el anuncio de la página «Avila activa» sólo venía las fechas del año pasado, que al día de hoy siguen allí: http://www.avilactiva.es/comercio/mercado-de-agricultura-ecologica

Así que borré lo que había empezado a escribir, y no publiqué nada.

Según el acuerdo firmado el lunes de la semana pasada entre la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) y el Ayuntamiento de Ávila, el mercado ecológico se celebrará el último sábado de cada mes, entre las 10h y las 14h.

Desde UCCL se quejan de la falta de apoyo a la agricultura ecológica por parte de las administraciones públicas de Castilla y León, y la falta de información en las páginas oficiales de Ávila me parece un ejemplo de esa ausencia de apoyo.

Esto me resulta aún más chocante, considerando todos los beneficios que caracterizan los sistemas agroecológicos respecto a la agricultura industrial. Estás son algunas de las consecuencias de uno y otro sistema:

Agricultura industrial:

  • Monocultivos.
  • Vulnerabilidad de los cultivos a enfermedades y plagas, que conlleva un uso cada vez mayor de agroquímicos.
  • Degradación y erosión de la tierra de labor.
  • Contaminación del agua.
  • Mala retención del agua de las tierras cada vez más desprovistas de materia orgánica.
  •  Sobreexplotación de los acuíferos.
  • Perdida de biodiversidad, tanto de variedades de cultivo como de flora  y fauna silvestre.
  • Elevado coste de los insumos químicos, lo que lleva a una necesidad de crédito y apoyo público en forma de subsidios. En cambio, crea poco empleo.
  • Orientación a la exportación.
  • Concentración de tierras y empresas; no fomenta un desarrollo local.
  • Daños a la salud humana debido a la presencia de restos de plaguicidas en los alimentos.
  • Menor densidad de nutrientes en los alimentos.

Sistemas agroecológicos diversificados:

  • Cosechas más estables a lo largo del tiempo.
  • Más resiliencia: cosechas menos vulnerables a enfermedades, plagas, y amenazas climáticas.
  • Mejora del suelo: mayor capacidad de la tierra para absorber carbono, y para retener el agua.
  • Menor emisión de gases de efecto invernadero.
  • Mantenimiento de la biodiversidad.
  • Mayor eficiencia energética.
  • Menor dependencia de insumos externos y de capital.
  • Creo más empleo, y fomenta la soberanía alimentaria.
  • Conservación de culturas y conocimientos.
  • Alimentos más saludables.

Considerando estas diferencias en cuanto a impactos positivos y negativos, pienso que lo razonable sería invertir las relaciones, para que la agricultura ecológica fuera la NORMA, y la industrial, la excepción.

026

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s