También en EXPOTURAL: «Ávila, en Clave Etnobotánica»

Publicado por

Etnobotanica

Etnobotanica 2En EXPOTURAL ha participado también el proyecto  «Ávila, en Clave Etnobotánica», en el expositor de la Junta de Castilla y León. Allí se mostraban algunos de los usos que se han hecho de las plantas en los pueblos abulenses, y se enseñaba a los visitantes a trenzar centeno y hacer escobas tradicionales.

También se podía degustar productos típicos. Los productos estrella fueron el arrope, un dulce típico de los enclaves con tradición vitivinícola, y el turrón de guirlache de piñones, cuyas recetas se han conseguido recuperar gracias a este proyecto, según nos cuenta Miriam Martín Prieto, coordinadora del programa. Etnobotanica 3

En «Ávila, en Clave Etnobotánica», cinco pueblos -Cillán, El Oso, Horcajo de las Torres, Hoyo de Pinares y Solosancho- se han unido para fomentar el conocimiento y la recuperación de los usos tradicionales de las plantas, para también poder utilizar estos saberes como atractivo turístico para poder crear empleos en estos pueblos siempre amenazados por la despoblación.

Cada municipio es un «enclave» que se centrará en un uso específico: alimentario, medicinal, ornamental (artesanía), de construcción, etc.  Se están haciendo fichas de las plantas y sus usos, y en El Oso y Horcajo de las Torres se han empezado a crear unos jardines, o reservas, etnobotánicos. Además, uno de los trabajos importantes que ahora se están haciendo es recopilar testimonios sobre el uso tradicional de las plantas, en forma de grabaciones de video con las personas mayores de los pueblos para que el saber que atesoran no se pierda.

L.P.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s