Proyecto de macrogranja porcina cerca de Arévalo, a menos de 300 metros de la captación de agua potable

Publicado por

L.P.

Crece la oposición contra el proyecto de «macrogranja» porcina en Espinosa de los Caballeros, cerca de Arévalo.

El anuncio de la solicitud de autorización ambiental para la ampliación de una explotación porcina de cebo, de los 2.000 plazas actuales a 7.200 plazas, fue publicado en el BOCYL el pasado 12 de diciembre.

Hace una semana, la asociación cultural La Alhóndiga publicó un artícuo en su revista digital «La Lanura», explicando qué riesgos y consecuencias tendría el proyecto para la población de la zona:

«la parcela donde se pretende llevar a cabo la referida ampliación se encuentra en la linde con el término municipal de Arévalo, y a menos de dos kilómetros de barrios arevalenses como el de la Estación o el de Párraces o a tan solo 2,19 kilómetros del barrio de La Cañada. También se sitúa muy cerca de otra explotación de productos agropecuarios, concretamente a 330 metros de “MARS España”, que se dedica a la fabricación de piensos para animales y productos alimenticios para el consumo humano.

Pero lo más preocupante, sin ningún lugar a dudas, es la situación de la macrogranja respecto a la captación de agua potable para Arévalo y otras trece localidades más que, junto con Arévalo, integran la Mancomunidad de Municipios “Agua de los Arenales”: Aldeaseca, Canales, Fuente el Sauz, Fuentes de Año, Langa, Nava de Arévalo (y los anejos de Magazos, Noharre, Palacios Rubios y Vinaderos), Palacios de Goda (y el anejo de Tornadizos de Arévalo) y Villanueva del Aceral, ya que se encuentra, tan solo, a 275 metros del lugar donde la ETAP toma el agua del río Adaja, a 72 metros de la ladera del río y a 145 metros del propio cauce, donde unos pocos metros río abajo se localiza la mencionada captación para proporcionar agua de boca a las catorce localidades referidas anteriormente.

Existe, por tanto, un riesgo más que evidente de que se produzca cualquier tipo de escape o filtración que contamine las aguas del Adaja y poner en peligro la calidad sanitaria del agua destinada al consumo humano de unas 10.500 personas, seguramente unas dos mil más en periodos estivales o vacacionales (…)

Por otro lado, los olores que producen los excrementos y orines de los cerdos, ya nos castigan periódicamente, en especial a la población de Arévalo, la más cercana a la macrogranja. Así que, de autorizarse dicha ampliación, la fetidez del aire podría ser insoportable de manera asidua. (…)

…De la misma forma, los malos olores se producen al trasladar y esparcir los excrementos por las tierras circundantes, lo que también, a la larga, produce la contaminación del suelo y del acuífero…»

Además, en el artículo se subraya el hecho de que esta macrogranja sólo genera un puesto de trabajo, y que «de todas las explotaciones ganaderas que la Empresa “NILASA” tiene en Espinosa de los Caballeros desde hace décadas, tan solo un trabajador vive en el pueblo.»

La empresa NILASA, S.A. tiene su sede en Madrid.

Se pueden presentar alegaciones hasta el 16 de enero.

http://la-llanura.blogspot.com/2019/12/macrogranja-porcina-en-espinosa-de-los.html

ETAP
Una de las fotos del artículo en La Llanura

***

Como hemos informado aquí anteriormente, hace 8 años había 67 municipios en Castilla y León cuyas aguas superaban el límite permitido de nitratos. Debido a la proliferación de granjas industriales de cerdos, y el uso masivo de abonos químicos en la agricultura, ahora hay al menos 709 municipios con un alto riesgo de contaminación de las aguas por nitratos.

Ecologistas en Acción ha publicado un mapa – basado en un documento de la Junta de Castilla y León- donde se ven los municipios afectados.

http://www.nomascerdos.org/mapa

La legislación Española y de la UE ha establecido el límite de 50 mg/l como el máximo para el consumo humano. Sin embargo, otras administraciones como la Agencia para la Protección del Medio Ambiente Norteamericana (EPA) situa este límite en 10 mg/l.

El consumo de agua con altas concentraciones de nitratos inhibe el transporte de oxígeno en la sangre, y es especialmente peligroso para los niños. También hay varios estudios científicos que relacionan un consumo a largo plazo de agua con concentraciones de nitratos que aquí se consideran bajas (5-10 mg/l) con un aumento de riesgo de sufrir hipotiroidismo, y cancer de varios órganos como estómago, vejiga, ovarios, y colon. Este riesgo aumenta aún más en personas que consumen mucha carne roja, como suele ser el caso aquí.

Un trabajo hecho en la Universidad Católica de Ávila y presentado en CONAMA en 2009, muestra que en la Moraña se encontraron unos niveles medios de 111 mg de NO3 por litro de agua, y máximos de 1203 mg. …Ya entonces.

http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/CTs/paneles/985802_panel_JRamos.pdf

La contaminación por nitratos afecta también negativamente a la fertilidad del suelo, que entra en un “círculo vicioso” requeriendo cada vez más aportes externos de abono, por haber sido destruido su capacidad de aprovechar los nutrientes.

En un articulo publicado el pasado otoño en la revista de agroecología Ae, Eduardo Aguilera resume la relación de la ganadería industrial con el cambio climático:

«...El modelo de ganadería industrial, además de generar sufrimiento a millones de animales, se basa en el uso para la alimentación animal de materias primas como la soja y el maíz, que compiten con la alimentación humana y se producen a miles de kilómetros, generando severos impactos ambientales y sociales, como los vinculados con la deforestación de la Amazonía. Por otro lado, los purines generados en estas megagranjas generan grandes cantidades de metano durante su almacenamiento, y disparan las emisiones de óxido nitroso cuando son aplicados al suelo – normalmente a tasas excesivas debido a las grandes cantidades generadas…»

Explica además que el pienso barato importado y la poca mano de obra empleada en las granjas industriales hace que los precios tan bajos de los productos ahogan a la ganadería extensiva que aprovecha los recursos locales, fija población en el medio rural y garantiza el bienestar animal.

Más información sobre el proyecto de la explotación en Espinosa de los Caballeros:

https://medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100Detalle/1284745686027/_/1284914790960/Texto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s