Plantemos más árboles, pero cuidemos también los que ya están….y dejemos de fumigar los otros «sumideros de carbono», las hierbas.

Publicado por

Lena Pettersson

Como informamos aquí hace unos días, la Diputación Provincial de Ávila está impulsando (discretamente) un proyecto de plantación de árboles en los municipios abulenses, con el objetivo declarado de “crear un nuevo sumidero de carbono que ayude a neutralizar CO2 del aire para que la provincia sea neutra en emisiones y combatir así el cambio climático”.

Nos alegra esta iniciativa, ya que los árboles son unos seres maravillosos. Nos dan sombra en verano, estabilizan y mejoran el suelo, son refugio para pájaros y para todo tipo de bichos, purifican el aire, crean microclimas, si hay suficientes pueden atraer las lluvias, cambian sus colores con el paso de las estaciones; son hermosos… También, como todas las plantas, a través de la fotosíntesis absorben CO2 de la atmósfera y lo almacenan en biomasa a la vez que emiten oxígeno.

2016-10-28 (12)

Pero para que nuestra provincia sea “neutra en emisiones” habrá que tomar muchas y radicales medidas, como reducir el consumo de energía y procurar que tenga su origen en fuentes renovables, conseguir una movilidad sostenible en una provincia con poblaciones muy dispersas, cambiar la forma de producir y comercializar nuestros alimentos, consumir menos en general, etc.

Ante la emergencia climática y medioambiental hay que reducir drasticamente las emisiones de los gases de efecto invernadero (principalmente el CO2, el metano y el óxido nitroso), a la vez que intentemos capturar lo máximo posible de carbono de la atmósfera, donde sobra, y “usarlo” donde interesa, en el suelo y en la vegetación.

Plantemos árboles nuevos, pero cuidemos también los que ya están. En muchos pueblos los árboles urbanos sufren una mutilación anual, que hace que a duras penas sobrevivan, sin poder dar mucha sombra ni capturar mucho CO2.

2016-11-14 (2)P1020742

Otra costumbre destructiva es la de fumigar los bordes de los caminos, calles y carreteras, con lo cual cada primavera se eliminan otros «sumideros de carbono».

Aquí sí está la fotosíntesis funcionando, contribuyendo a nuestro deleite, dando alimento a polinizadoras y otros insectos, capturando CO2 de la atmósfera:

2013-05-02

En cambio, por donde han pasado los fumigadores del ayuntamiento (en este caso de Navaluenga, pero pasa lo mismo en muchos otros pueblos), el único beneficio es para los vendedores de agrotóxicos, mientras que los demás nos quedamos con calles más feas y con más riesgos para nuestra salud:

2013-05-02 (2)

Según la noticia publicada en la web de la Diputación, los árboles se entregarán a los ayuntamientos que los sociliten junto con un «cuadernillo del buen plantador». Sería una buena ocasión también para distribuir un Manual de cuidados del arbolado urbano y de los espacios verdes, para hacer los pueblos de nuestra provincia más sostenibles a la vez que más acojedores para habitantes y visitantes.

Un comentario

  1. Estoy de acuerdo en lo que dices, pero que la Diputación pretenda tener un balance neutro en emisiones no es difícil. Dejando que la ya escasa infraestructura industrial se vaya agotando poco a poco y que la población siga bajando como lo lleva haciendo desde hace años, llegaremos a esa neutrlidad en emisiones sin tener que plantar árbol alguno. Por cierto, 17.500 árboles son escasamente 10 hectáreas, siendo generosos, si se plantasen juntos. Teniendo en cuenta que se reparten entre 175 pueblos, ya veremos los que quedan en el próximo otoño. Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s