Pablo Marín Martín
Un tren de borrascas ha dejado cifras extremas de precipitación en la Sierra de Gredos durante la semana pasada. Especialmente la borrasca Elsa, cuya intensidad provocó una crecida en las gargantas como no se recuerda desde hace décadas.
Hay una fuente en mi pueblo que se llama la fuente Seca. Corre poco, pero es la más constante de todas las que hay en las calles y plazas. Se llama Seca, pero la verdad es que nunca se ha secado, es una ironía. No es caudalosa, pero es segura. Tan segura que apenas varía su caudal porque el filón, dicen, debe de ser muy hondo. Estos meses de atrás la gente se preocupó porque ya se la empezaba a notar la sequía tremenda que estamos sufriendo. Y que la Seca se resienta es un mal augurio, lectores de Voces.
Algunos de estos manantiales han llegado incluso a secarse durante el otoño; ningún anciano del pueblo había visto jamás sin agua la fuente de la Iglesia. Ni tampoco la de las Escuelas con un hilo tan exiguo. Un hilo que sin duda no me hubiese quitado la sed cuando se escapaba el balón desde el patio a la calle y todos los muchachos aprovechábamos para ir a beber (menos el que lo había tirado, claro). Sufrimos una sequía de fondo desde hace años. El verano de 2018 lo sobrellevamos gracias a un marzo extremadamente lluvioso. Pero a partir de mayo de 2018, la cosa se volvió a torcer. Es por esto que ni los 195 litros bien caídos este noviembre en Cuevas del Valle (21 días de lluvia en el mes) habían hecho revertir la tendencia a la baja de las reservas de agua. Las fuentes son un perfecto indicador de las reservas de agua. Por eso me decidí a hacerles un seguimiento.
Medidas y elaboración propias. Estas son las principales fuentes de Cuevas y su caudal mensual. Falta la fuente de El Molino, por razones que no vienen al caso y que quizás conozcan algunos de los lectores. En el eje vertical se representan los litros de agua que expulsa cada manantial durante 24 horas. El mes de marzo de 2018 fue especialmente lluvioso, de ahí que las reservas arranquen en julio con cifras altas. La fuente del llano del tío Rute y la del Río reflejan un aumento inesperado en agosto como consecuencia de la infiltración de agua de las acequias de riego para las huertas. La tendencia a la baja se ha prolongado durante todo el año 2019 hasta este mes de diciembre.
La semana pasada, los modelos meteorológicos anunciaron lluvia en abundancia. El día más intenso se esperaba este jueves: 60-80 litros en Gredos. Venía fuerte de verdad. Pero fuerte, fuerte… Creo que nunca los modelos habían anunciado tanto y para una extensión tan generosa que incluso alcanzaba Casavieja por la zona oriental. Es bien conocido que estos modelos no reflejan bien la disimetría de las dos vertientes de la sierra en cuanto a precipitación. Por eso se recomienda siempre una reinterpretación de los mismos para prever lo que va a suceder finalmente (pueden consultar al respecto este estudio tan interesante sobre precipitaciones orográficas): http://www.divulgameteo.es/uploads/Precipitaciones-intensas-Sistema-Central.pdf
Los modelos suelen quedarse bastante cortos en las predicciones de lluvia para la cara sur y afinar bastante o resultar algo exagerados para la vertiente norte en las situaciones de suroeste, donde el macizo montañoso hace de parapeto frente a los vientos húmedos (efecto Foehn). Es por esto que yo predecía unos 150 litros para Cuevas a lo largo de la jornada del jueves 19, justo el día que la borrasca Elsa tocaba Gredos. No sólo los modelos se quedaron cortos; yo también. Las nubes sin tregua arrojaron 257 litros por metro cuadrado (estación automática Netatmo), hasta un máximo en la comarca de 285 mm en la zona de sierra, en lo que ya no hay duda de que es uno de los puntos más lluviosos de la zona centro del país: el puerto de El Pico. El 19 de diciembre ha pasado a la historia como el día de mayor pluviosidad en el municipio desde que hay registros continuos a partir de 1989. La efeméride anterior para 24 horas en Cuevas eran 180 mm. Es muy probable que se haya batido el récord en muchas de las estaciones meteorológicas entre Arenas de San Pedro por el oeste y Casavieja por el este.
Con esta semana, las tornas han cambiado a mejor. En las faldas de Gredos, al sur de sus cumbres, los caños y fuentes de los pueblos del Tiétar por fin han roto a correr con alegría. Los filones resecos por donde discurría el caudal de las mermadas fuentes han recibido de golpe una entrada de agua importante. Este flujo ha removido los posos de los manantiales y lavado la roca madre. Es por esto que los pilones no muestran estos días un agua cristalina, sino grisácea, hasta que no terminen de asentarse las impurezas.
Asistimos en la actualidad, sin duda, a eventos climáticos extremos. Nadie debería dudar ya del cambio climático para poder así combatirlo en la medida de nuestras posibilidades. Tenemos numerosas pruebas. La temperatura más alta alcanzada en Cuevas desde que hay registros se ha recogido también este año (39 ºC), a finales de junio, coincidiendo con un gran incendio forestal en el valle (Gavilanes y Pedro Bernardo). Y ahora llueve. Y lo hace como nunca (o como hacía muchísimo tiempo), y lo hace mal, de golpe, con virulencia, haciendo irrisorios esos 180 mm que eran ya una bestialidad… a lo mejor es solo cuestión de tiempo que en este precioso valle ocurran sucesos graves, catástrofes, como las que vemos por televisión. Que lleguen hasta aquí esos azotes del clima para quedarse, como seña de los nuevos tiempos, en este lugar apacible, donde su clima benigno no conocía de extremos hasta que la especie humana ha terminado por trastornar el planeta.
La siguiente tabla muestra las precipitaciones registradas en las estaciones meteorológicas del entorno de Gredos durante estos días.
ESTACIÓN |
15/12 |
16/12 |
17/12 |
18/12 |
19/12 |
20/12 |
21/12 |
TOTAL (l/m2) |
Puerto de El Pico (1285m, AEMET) |
30,2 |
57,2 |
57,6 |
29,6 |
285,6 |
54,2 |
5,2 |
519,6 |
Solana de Ávila (1360m, SAIH DUERO) |
16,2 |
44,4 |
17,2 |
25,5 |
198,3 |
167,3 |
44,8 |
513,7 |
Fuente Refugio (El Hornillo a 1150 m, SAIH) |
19 |
46 |
37,2 |
33,8 |
253,6 |
74 |
14,4 |
478 |
Pto de El Pico (1495m, SAIH) |
36,6 |
52,2 |
67,8 |
24,6 |
243,6 |
47 |
|
471,8 |
Cuevas del Valle (JMF, observador local) |
29,5 |
41,4 |
6,9 |
75,2 |
250,8 |
38,3 |
8,6 |
450,7 |
Garganta de La Olla (AEMET) |
36 |
71,4 |
7 |
33,2 |
158,4 |
67 |
37,6 |
410,6 |
Puerto de Honduras (Cabezuela del Valle, SAIH) |
14,2 |
35,4 |
7 |
29,2 |
201 |
80 |
32,6 |
399,4 |
Becillas Piornal (SAIH) |
25 |
81,8 |
5,6 |
13 |
142,8 |
81,8 |
32,4 |
382,4 |
La Covatilla (1960m, AEMET) |
0,0 |
18,0 |
10,0 |
40,6 |
155,6 |
118,6 |
37,2 |
380 |
El Navajo (1145m, Villarejo del Valle, SAIH) |
18,6 |
28 |
31,6 |
23,8 |
210 |
52,2 |
10,2 |
374,4 |
Hoyos del Espino (1660 m, SAIH DUERO) |
9,7 |
|
14,4 |
22 |
250,7 |
67,9 |
7,1 |
371,8 |
Aldeanueva de la Vera (Meteogredos) |
27,2 |
36,4 |
15,4 |
26,2 |
186 |
44,4 |
32 |
367,6 |
Roblehermoso (1150m, Casavieja, SAIH) |
15,4 |
9,6 |
25,2 |
19,2 |
220,2 |
61,4 |
7,4 |
358,4 |
Madrigal de la Vera (AEMET) |
10 |
18,4 |
10,6 |
30,2 |
140,8 |
94,2 |
45,2 |
349,4 |
Central Eléctrica en Losar de la Vera (650m, SAIH) |
15,2 |
27,6 |
22,2 |
26,4 |
143,6 |
63,8 |
31 |
329,8 |
Embalse de Navamuño (1250m, Sierra de Béjar, SAIH) |
1,2 |
61,6 |
13,2 |
0,4 |
59,4 |
122,8 |
56,4 |
315 |
Chilla (Candeleda) |
9,4 |
21 |
15,6 |
25,2 |
129,4 |
77,4 |
34,4 |
312,4 |
Navalonguilla (SAIH DUERO) |
0 |
75,4 |
15,4 |
5,5 |
160,8 |
45,1 |
9,7 |
311,9 |
Piornal (AEMET) |
24,8 |
63 |
6,6 |
9,6 |
116 |
60,6 |
22,6 |
303,2 |
Garganta de Alardos (Madrigal de la Vera, SAIH) |
7 |
18,2 |
9,2 |
24 |
116 |
86,4 |
38 |
298,8 |
Garganta de Minchones (Villanueva Vera, SAIH) |
6,4 |
16,6 |
10,8 |
24,8 |
115 |
79 |
33,6 |
286,2 |
Tornavacas (AEMET) |
5,2 |
55,4 |
22 |
0,8 |
73,2 |
83,2 |
46,2 |
286 |
Serranillos (Noromet) |
9,7 |
22,1 |
34 |
10,9 |
130,6 |
58,2 |
17 |
282,5 |
Casas de Mindaño (Tornavacas, SAIH) |
1,4 |
66,8 |
19,4 |
2,6 |
81,6 |
72,2 |
35,2 |
279,2 |
Jarandilla de la Vera (Redarex) |
11 |
28,9 |
17,7 |
32,2 |
115,8 |
53,3 |
20,1 |
279 |
Candeleda AEMET (350m, AEMET) |
3,2 |
18,4 |
9,8 |
18 |
89 |
68,6 |
33,4 |
240,4 |
Garganta de Cuartos en Losar Vera (SAIH) |
6,2 |
22 |
14,4 |
23 |
105 |
49,2 |
20 |
239,8 |
Madrigal de la Vera (Meteoclimatic) |
7 |
15,2 |
7,2 |
16,6 |
114,6 |
54 |
20,4 |
235 |
Río Tiétar (Arenas de San Pedro, SAIH) |
0 |
6 |
12,6 |
15,2 |
86,8 |
75,8 |
22,4 |
218,8 |
Bohoyo (SAIH DUERO) |
0,4 |
73,8 |
|
2,3 |
84,5 |
35,2 |
4,8 |
201 |
Embalse de Rosarito (SAIH) |
2,6 |
16,6 |
9,4 |
12,6 |
76 |
55,8 |
19,6 |
192,6 |
Casillas (SAIH) |
4 |
1,8 |
14 |
9,8 |
76,4 |
38,4 |
33,4 |
177,8 |
Navalacruz (Meteoclimatic) |
1 |
36,1 |
35,9 |
2 |
57,8 |
18 |
1,7 |
152,5 |
Pradosegar (cabecera del Adaja, SAIH DUERO) |
0,1 |
49,9 |
17,5 |
0 |
50,3 |
28,9 |
5,3 |
152 |
Río Tiétar (Iglesuela, SAIH) |
1,6 |
2,2 |
8,2 |
8,6 |
64,6 |
54,6 |
11,8 |
151,6 |
Cenicientos (Meteoclimatic) |
0,8 |
0,2 |
7 |
3,8 |
42,6 |
75,2 |
7,6 |
137,2 |
Cepeda la Mora (SAIH) |
0 |
28,6 |
23 |
0,2 |
32,2 |
47 |
3 |
134 |
Embalse de Navalcán (SAIH) |
0 |
4,8 |
5,2 |
3,2 |
40,2 |
66,8 |
8,6 |
128,8 |
Higuera de Las Dueñas (Naturameteo) |
0,2 |
0,6 |
7,8 |
3,2 |
45 |
63,8 |
4,6 |
125,2 |
La Herguijuela (Meteoclimatic) |
0,3 |
36,9 |
11,7 |
0,3 |
33,6 |
33 |
7,2 |
123 |
Hoyos del Espino (Meteoclimatic) |
0,6 |
35,2 |
13,2 |
1,6 |
41,4 |
22 |
4 |
118 |
Ávila (AEMET) |
0 |
6,6 |
11,6 |
0 |
10 |
8,6 |
0,2 |
37 |
Entre paréntesis se indica la fuente de datos. SAIH se refiere a “Sistema Automático de Información Hidrológica de la cuenca del Tajo”. Se ha indicado la altitud de la estación en los casos en que difiere de la del municipio al que pertenece. En amarillo se señalan los fallos en los pluviómetros y los totales incompletos por este motivo. Los nombres en rojo indican que la estación presenta alguno de estos fallos. La estación manual de Cuevas presenta los datos desde las 8 horas de la mañana de cada día, a diferencia del resto, que son desde medianoche.
Imagen sobrecogedora de la garganta del puerto de El Pico a su paso por Cuevas del Valle. Día 19 a las 22:20 horas. Desde esa hora y hasta la una de la madrugada cayeron casi 50 mm más, por lo que el nivel siguió subiendo hasta tapar casi por completo la pasarela de cemento de la imagen. Puede verse el ojo del puente al fondo. Foto de Horacio González.