Más embalses no significa más agua

Publicado por

Lena Pettersson

Debido al cambio climático, en España habrá cada vez menos agua disponible, y padeceremos sequías más largas y frecuentes. Aumentar la demanda mediante el fomento de nuevos regadíos, en esta situación parece más bien una ceguera ante la realidad – una ceguera y huida adelante que amenaza con llevar a un colapso.

Sin embargo, es la linea de actuación de la Junta de Castilla y León. Hace un par de semanas el viceconsejero de Desarrollo Rural Jorge Llorente y el presidente de la asociación de regantes Ferduero presentaron un estudio sobre «las posibilidades de aumentar los recursos hídricos en la Comunidad».

El estudio fue realizado por la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Burgos, y había sido encargado por Itacyl y Ferduero.

Lo que propone es construir más embalses: 31 nuevos, y recrecer 16 existentes. Lo llaman «aumentar la capacidad de regulación para garantizar un desarrollo más competitivo  de las zonas de regadío» (como reza el titular en la página de la Junta, que luego la mayoría de las publicaciónes en nuestra Comunidad copian) y «consolidar e incrementar los recursos hídricos disponibles en Castilla y León.»

https://comunicacion.jcyl.es/web

Según Embalses.net, la media de finales de noviembre de los últimos 10 años para los embalses en la Cuenca del Duero ha sido el 53,02% de su capacidad. Este año están al 46,73% (en la provincia de Ávila están actualmente al 12,41%)

https://www.embalses.net/cuenca-2-duero.html

Para los que no nos ganamos la vida haciendo obras, es díficil ver cómo el tener más embalses vaya a aumentar los recursos hídricos en general, aunque sí pueden determinar para quiénes están disponibles: por ejemplo para los regantes en lugar de para los ecosistemas fluviales, pescadores, agricultores tradicionales, etc.

También es difícil considerar la construcción de más embalses como una «acción sobre el cambio climático y medida de lucha contra sus consecuencias», como hacen Itacyl y la Junta de CyL.

Parece que el estudio no habla nada de limitar la demanda o controlar el consumo, ni de reforestación para atraer más lluvias, ni de aumentar la materia orgánica en los suelos, ni cómo conseguir una agricultura más resiliente y sostenible en general.

Creo que el estudio no está publicado en internet (al menos yo no he podido encontrarlo), pero en el Diario de León leo que:

«…Según el estudio, los principales problemas de las nuevas regulaciones son «la falta de impulso» por parte de las administraciones, la oposición que encuentran en «distintos sectores de la sociedad» y la inclusión de un 26% del territorio en la Red Natura, con sus exigencias de conservación…»

https://www.diariodeleon.es/content/print/estudio-itacyl-ferduero-insta-construir-urgencia-presas-orbigo/201911190232251959251

Las «30 propuestas para la gestión del agua», que Ecologistas en Acción presentó a los diferentes partidos antes de las últimas elecciones, van en una dirección completamente distinta. Copio aquí unos extractos:

1. Los grandes embalses son de las infraestructuras más impactantes a nivel ambiental y social que existen, siendo nuestro país el que más tiene de la Unión europea, y el 5º del mundo. Por ello, proponemos que se renuncie a la construcción de nuevos grandes embalses que, aunque estén previstos, en tramitación o aprobados, todavía no estén en construcción…

2. Renuncia a la construcción de nuevos trasvases, dado su gran impacto ambiental y social. Además aumentan el desequilibrio social y no solucionan los problemas de las cuencas receptoras, de hecho, lo único que hace es estimular el crecimiento de las demandas en estas áreas.

(…)

5. El regadío supone actualmente más del 85 % del consumo total de agua y además su superficie no para de crecer, lo que está conllevando la sobre explotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Por ello, proponemos que se prohíba la creación de nuevos regadíos en todo el país, no autorizándose nuevos suministros ni concesiones para riego.

6. Eliminación en un periodo de seis años de todos los regadíos ilegales existentes en el país, que algunas fuentes oficiales estiman entre un 5 % y un 10 % con respecto a los regadíos legales. Hay que abordar esta cuestión pues están consumiendo un agua que se cuenta con ella en la planificación hidrológica para otros usos, incluyendo el ambiental.

7. Revisión de los regadíos existentes y reducción progresiva de la superficie actual en aquellos donde el consumo, una vez excluidos los usos ambientales, supere los recursos renovables, hasta recuperar un cierto reequilibrio hídrico. Además, la superficie total de riego existente, deberá reducirse a un máximo de 3-3,2 millones de hectáreas en todo el país. Dicha cifra deberá ajustarse cada 5 años conforme evolucionen los recursos hídricos disponibles a causa del cambio climático.

8. Revisión a la baja en un periodo de seis años, de todas las concesiones existentes (que en la actualidad en muchas cuencas superan a los recursos disponibles) para adecuarlas a la realidad.

9. Establecimiento de caudales ambientales adecuados en el 100 % de las masas de agua, cuya determinación se realice de acuerdo con la definición de caudales ambientales establecida por la Ley de Aguas, y que garanticen alcanzar el buen estado de las aguas.

https://www.ecologistasenaccion.org/129242/30-propuestas-para-la-gestion-del-agua/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s