El “efecto Némesis”

Publicado por

Paco Álvarez

El ser humano es muy dado a celebrar cosas y por lo general le gusta poner nombres muy rimbombantes para demostrar la importancia de esas celebraciones. Pues bien, este mes de marzo, tenemos un par de esos “Días Mundiales de…” y no poco importantes. El próximo 14 de marzo se celebra el Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos y en Contra de las Represas y el 22 de este mismo mes el Día Mundial del Agua. Como se puede deducir, ambos temas están muy relacionados y cuesta creer que a nadie se le haya ocurrido fundir ambas celebraciones en una sola. Total, para el caso que se les hace desde los estamentos del poder, igual daría. Sin embargo, yo sí quiero relacionar ambas cuestiones y para ello me gustaría contarles una breve historia al respecto.

En 1972 se inauguró un embalse llamado “Las Puertas de Hierro” en el río Danubio, entre Rumanía y Serbia. Se construyó para generar electricidad e impedir que el río inundara unos 26.000 km2 de su cuenca en los períodos de lluvias intensas.

Conviene recordar que el Danubio es el río más importante que desemboca en el Mar Negro, aportando el 70% del agua dulce que recibe y el 80% de los silicatos en suspensión (para entendernos, diminutos granos de arena que lleva el agua). También conviene recordar que el Mar Negro es un mar casi totalmente cerrado, con una muy pequeña tasa de renovación del agua. Por esto, la vegetación muerta que llega al Mar Negro arrastrada por los ríos se acumula en el fondo y al descomponerse genera una enorme cantidad de sulfuro de hidrógeno (ese que huele a huevos podridos) que es muy venenoso. Esto obliga a todos los seres vivos del Mar Negro a permanecer en la superficie, donde existe algo de oxígeno disuelto. Tanto los peces como el resto de los habitantes del Mar Negro se alimentan mayoritariamente del denominado zooplancton (animales microscópicos), que a su vez se alimenta del fitoplancton (algas microscópicas que realizan fotosíntesis), sobre todo de diatomeas. Estas diatomeas necesitan a su vez de los silicatos que son aportados por el Danubio para construir la envuelta externa que les rodea, una especie de “caja” rígida con formas muy variadas. Entendemos pues que la base de toda la cadena trófica del Mar Negro se basa en la llegada de esos silicatos desde el Danubio.

Sin embargo, cuando se inauguró “Las Puertas de Hierro”, la mayoría de los silicatos quedaron retenidos en el embalse que se formó detrás de la presa, reduciéndose su nivel en el Mar Negro un 60%. La disminución de los silicatos produjo consecuentemente una disminución de diatomeas, que a su vez provocó una disminución del zooplancton y por tanto también de los peces y otros seres vivos. Pero no se acaba aquí la cosa. Todo esto coincidió con la llegada al Mar Negro de unos niveles mayores de nitrógeno procedente de los fertilizantes agrícolas utilizados aguas abajo de la presa. Este nitrógeno contribuyó al aumento repentino de la presencia en el agua de otro tipo de algas, no precisamente diatomeas, sino algas rojas, causantes de las llamadas “mareas rojas”, que producen potentes sustancias tóxicas y consumen el oxígeno del agua. La consecuencia es que la mayor parte de las poblaciones del Mar Negro (peces, moluscos, esponjas, erizos y vegetación) han desaparecido o están gravemente contaminadas y la frecuencia de mareas rojas se ha multiplicado por seis desde principios de los años setenta.

Este es sólo un ejemplo, pero hay muchos más, que ilustran lo que sucede cuando no se tiene en cuenta uno de los principios fundamentales que rigen el funcionamiento de los sistemas naturales: las “sinergias”. Si intentamos enfocar los problemas ambientales aisladamente, fracasaremos, pues explicándolo en términos coloquiales, en la naturaleza el todo es siempre mucho mayor que la suma de las partes, o más sencillo aún: cuando hablamos de naturaleza uno más uno nunca es dos, pocas veces es tres, alguna que otra es igual a cuatro y la mayoría de las veces ni siquiera conocemos el resultado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s