En la manifestación en defensa de la sanidad pública que se llevará a cabo en Valladolid mañana se exigirá la dimisión del actual consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León. También todos los grupos de la oposición (PSOE, Podemos, Ciudadanos y Grupo Mixto) quieren que el consejero deje su puesto.
En un artículo publicado en eldiario.es la semana pasada, Laura Cornejo nos recuerda algunas actuaciones que han causado este masivo rechazo:
«...Sáez Aguado, médico de profesión, y al frente de Sanidad desde 2011, llegó a publicar un manifiesto «espontáneo» alabando su propia gestión pero atribuyendo la redacción a jefes de servicio del sistema sanitario. El texto salió de su ordenador.
Semejante operación de lavado de cara se produjo 24 horas antes de una manifestación histórica, una ‘Marea Blanca’ que clamaba después de años de recortes y de una gestión que había levantado en armas al personal sanitario y los pacientes. La Junta reutilizó el mismo manifiesto, esa vez para atribuirlo al Hospital de Segovia.
Los recortes, principal causa de las protestas, fueron significativos: entre el presupuesto de 2010 y el de 2016 la diferencia es de 208 millones de euros. Los planes de austeridad no afectaron sin embargo al Hospital de Burgos, de gestión privada, con un sobrecoste de 600 millones y una comisión de investigación en la que no se ha aclarado cómo se puede adjudicar un proyecto y modificarlo hasta disparar su presupuesto porque contenía errores de base que lo hacían inviable.
Durante el mandato de Sáez Aguado se han maquillado listas de espera, se han perdido historias clínicas y los médicos de atención primaria siguen trabajando con un sistema operativo, Medora, que sufre constantes caídas. Además se abusa de las interinidades hasta el punto de que la Junta de Castilla y León ha sido condenada por un “doble fraude” por mantener como “interinos temporales” durante ocho años a médicos y enfermeros…»
https://www.eldiario.es/andalucia/Sanidad-Castilla-Moreno-Bonilla-Andalucia_0_857765175.html
***
Publicamos aquí el manifiesto de las Plataformas por la Sanidad Pública en Castilla y León, que se leerá en la manifestación mañana:
MANIFIESTO por la SANIDAD PÚBLICA , 26 Enero 2019
Ha transcurrido un año desde aquel Enero de 2018 en el que una marea humana clamando a favor de la Sanidad Pública, gentes procedentes desde los más diversos puntos de Castilla y León, llenó las calles de Valladolid al grito de “Nos duele la Sanidad”.
Hoy las cosas están peor. No en vano, hemos pasado el verano más conflictivo que se recuerda, especialmente por los innumerables consultorios de nuestros pueblos exhibiendo en sus puertas el consabido cartel: “hoy no se pasa consulta”. Y después hablan de despoblación, como si de una maldición inevitable se tratara.
Mientras el servicio público de salud se desmorona, los reclamos publicitarios y las cuentas de resultados del negocio privado de la salud crecen; en el camino, miles de personas desprotegidas en su derecho a una atención sanitaria de calidad e igualitaria. A la visión autocomplaciente de los políticos de la Junta, revestida de ratios y estadísticas con que poder adornarse, la preocupación y desesperación de las personas usuarias que viven el día a día de la desatención.
Como capitán de este barco a la deriva un Consejero “quemado” –y un Gobierno que le cobija– incapaz de gestionar, que elude su responsabilidad y que compendia todas las sospechas del obediente colaborador en urdir un camino, iniciado hace décadas, para llevarnos a estos resultados. Por ello, las Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública de C.y L. consideran que este Consejero es el primer lastre del que desprenderse para revertir la actual situación. Consejero, bien sea porque no sepa, no pueda o no quiera, ¡dimita!.
Nos queda la esperanza. La sociedad de C.y L. que se organiza para defender una de las joyas con que presumía: su Sanidad. Son ya todos los sectores afectados quienes se movilizan: usuarias, trabajadores de la salud, ayuntamientos… ; organizaciones vecinales, sindicales, políticas y plataformas sociales en defensa de la sanidad pública, que nacen en todas las comarcas y ciudades importantes de la Comunidad, proporcionando un cauce organizado para hacer valer todas las demandas; en la calle, en las instituciones públicas, en las mesas de negociación, en los consejos de salud… . Este el principal aval de regeneración de un sistema sanitario público que quieren arrebatarnos. Todas las personas juntas para gritar ¡Nos sigue doliendo la Sanidad! y desde ese clamor volver a congregar a todas las castellanas y leoneses en la ciudad de Valladolid el 26 de Enero, para hacer valer las pretensiones que hace un año ya reclamábamos:
-
Acabar de una vez por todas con los recortes de los años pasados y conceder un mayor peso en los presupuestos a la atención primaria, especialmente en el medio rural.
-
Recuperar todo el empleo perdido en el sistema sanitario público y dignificar el trabajo de sus profesionales.
-
Reducir todas las listas de espera, las quirúrgicas y las diagnósticas, eliminando los conciertos con la sanidad privada.
-
Fortalecer un modelo de sanidad 100% público y acabar con el modelo público-privado del HUBU, una sangría para las arcas públicas de esta Comunidad.
-
Impulsar programas de prevención y promoción de la salud en el ámbito de la atención primaria.
-
Introducir la perspectiva de género en el análisis de los problemas de salud y en la promoción de la misma.
-
Acercar la atención especializada y hospitalaria a los núcleos rurales de población alejados de los hospitales de área.
-
Regular por Ley la restitución del derecho a recibir asistencia sanitaria para todas las personas que residan en nuestro territorio.
-
Nombrar a los responsables de las gerencias atendiendo a su perfil profesional e introducir medidas de transparencia en su gestión económica.
-
Cumplir rigurosamente la Ley de Incompatibilidades del personal sanitario, hasta una nueva regulación de la dedicación exclusiva para quien trabaje en la sanidad pública.
-
Poner en funcionamiento cauces eficaces de participación social y profesional en todos los niveles del sistema sanitario.
Es una causa justa que enlaza con otras en defensa de lo público, así en la enseñanza como en las pensiones, la dependencia u otros servicios sociales que están para proteger los derechos básicos de las personas. Somos muchas y no estamos solas.