Peligro: gases muy tóxicos en los viveros de fresas

Publicado por

photo_2019-10-23_16-55-04

Texto: Lena Pettersson

Debajo de los plásticos que se extienden cada vez más en el Valle de Amblés hay unas sustancias muy tóxicas, que están prohibidas en la UE pero que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autorizan «excepcionalmente» de forma rutinaria.

Se llaman cloropicrina y 1,3-dicloropropeno y se aplican o con el riego gota a gota, o como gases inyectados en el suelo. Son susceptibles de contaminar las aguas subterráneas, y pueden causar daños en los ojos, la piel, el estómago y los pulmones… Y para las dos hay estudios que indican que pueden ser cancerígenos.

Desde 2007 están prohibidos en la Unión Europea, por suponer un riesgo inaceptable para los trabajadores que los manejan, y para los organismos acuáticos, las aves, los mamíferos… Y para los residentes en las zonas donde se usan, ya que estos pesticidas podrían llegar a contaminar las aguas subterráneas, y porque los gases pueden viajar largas distancias a través del aire.

No sabemos si quedan residuos en las aguas en Ávila, porque no se hace ningún análisis.

Están prohibidas PERO se pueden autorizar «excepcionalmente» en casos de «emergencia«. Y aquí tanto los agricultores como las autoridades a todos los niveles parecen considerar la vida en el suelo en general como una emergencia. Se utilizan para desinfectar el suelo, matando todos los hongos, bacterias y otros organismos. Esto es malo para la fertilidad del suelo, y para nosotros, pero bueno para las grandes empresas que venden fertilizantes y todo tipo de pesticidas.

Un suelo vivo, con un predominio de microorganismos buenos, que son los que hacen accesibles los nutrientes, aumentan la resistencia a las sequías y protegen contra los patógenos, no  interesan a esas empresas.

En Ávila, Segovia, Valladolid y Zamora la cloropicrina y el dicloropropeno estaban autorizados en los viveros de fresas entre el 15 de febrero y el 15 de abril, y ahora otra vez entre el 1 de septiembre y el 30 de octubre,

En los viveros de frambuesa y mora su uso estaba autorizado entre el 1 de julio y el 30 de agosto, y lo será de nuevo a partir del 1 de noviembre hasta el 30 de diciembre.

Más o menos como todos los años.

En la Resolución del Ministerio se detallan unas «medidas de mitigación» que deberían ser respetadas y no lo son, por ejemplo:

1.- Aplicación de los principios de la Gestión Integrada de Plagas

Medida preventiva: muestreo de suelos para análisis y detección de organismos
nocivos. Solo la presencia de estos organismos nocivos indicará la necesidad de
intervención.

La intervención química mediante fumigación del suelo debe ser debidamente
justificada y solo se realizará en caso de no poder aplicar ningún otro medio de control
cultural, biológico o físico como puede ser el barbecho, la solarización o la
biofumigación.

9.- Protección medio ambiental

Prohibido aplicar el producto si existen colmenas de abejas y animales domésticos a
menos de 50 m del perímetro de la parcela donde se va a realizar el tratamiento
fitosanitario.

Utilizar los métodos apropiados que consigan disuadir a las aves de las áreas que están
siendo tratadas.

No aplicar el producto a menos de 25 m de distancia de una masa de agua.

10.- Otras restricciones para una aplicación segura del producto

Los productos fitosanitarios a base de 1,3 dicloropropeno+cloropicrina se aplicarán
únicamente a la luz del día.

En caso de viento, se tendrá en cuenta su dirección y sólo se aplicara el producto cuando
la dirección sea contraria a la situación de viviendas, poblaciones o zonas habitadas
cercanas.

Se prohibirá el paso a los transeúntes durante la aplicación del producto en un radio de 25m desde los márgenes de las parcelas tratadas, señalizándolo adecuadamente donde
corresponda.

No aplicar el producto a menos de 100 m de las áreas habitadas.

No se permitirá el acceso al área tratada a ninguna persona sin equipo de protección hasta que no hayan transcurrido mínimo 21 días desde el tratamiento + los correspondientes días necesarios para la eliminación de la película de plástico VIF o TIF.

Más información en mi artículo del 25 de febrero:

https://vocesdeavila.org/2019/02/25/se-permite-el-uso-de-agrotoxicos-muy-peligrosos-en-cada-vez-mas-cultivos/

Y en el informe publicado por Ecologistas en Acción sobre la autorización de pesticidas prohibidas:

informe-autorizaciones-pesticidas-prohibidos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s