Tiempo de procesiones

Publicado por

Recomendamos otro artículo muy interesante de Luis J. Martín, publicado en su blog Arevaceos. En este nos ayuda a conocer más a la procesionaria del pino. Publicamos aquí unos extractos:

Lo que se conoce como procesionaria del pino es la fase larvaria de una polilla (Thaumetopoea pityocampa). En su estado de larva u oruga  se alimenta de las acículas verdes de varias especies de coníferas: pinos, abetos y cedros.

01. DSC09515 BC

(…)

Generalmente se tiene bastante miedo a esta oruga, se la considera una plaga que hay que erradicar, empleando para ello cualquier medio, hasta la fumigación con pesticidas peligrosos. Lo cierto es que en parques y jardines urbanos, en determinados años, sí se corren ciertos riesgos que pueden repercutir en problemas de urticarias severas e, incluso, la muerte de algunas mascotas que hayan lamido o ingerido alguna oruga. Por eso, para evitar riesgos, se suelen cerrar estos parques e intentar eliminar todas las orugas fumigando o retirando bolsones. (…)

Una forma que casi no se usa en pinares es atacar a la oruga en el momento más frágil que es cuando se ha enterrado, una solución salina o ácida puede acabar con todas las incipientes crisálidas.

Pero la causa principal de estas, mal llamadas, “plagas” es el modelo forestal actual generado por y para el hombre, pues, para darle una mayor productividad, se eliminan todos los árboles viejos y se plantan monocultivos que ocupan grandes extensiones de terreno. Por tanto, todos los árboles son jóvenes, debilitando o alejando el control natural y espontáneo de la especie: los depredadores de orugas, que viven o se refugian en huecos o grietas de árboles viejos.

Hay muchas especies que se alimentan de la procesionaria en sus distintas fases. Entre las aves, el carbonero común, herrerillo común, herrerillo capuchino, carbonero garrapinos, mirlo común, zorzal charlo, cuco, críalo, urraca, arrendajo, corneja, abubilla… esta última es especialista en buscar y devorar las crisálidas enterradas con su largo pico .

DSC03533 B

Entre los mamíferos el lirón careto o varias especies de murciélago que capturan a la polilla en vuelo. Entre los insectos varias especies de hormigas, avispas y las chicharras, estas últimas depredan principalmente sobre los huevos. Las salamanquesas también comen polillas voladoras y algunos hongos se pueden alimentar y por lo tanto matar a una buena parte de las crisálidas sepultadas.

Pero para que este control natural se ejerza, se necesitan bosques mixtos, maduros, con árboles viejos y jóvenes, con árboles sanos pero también, secos y podridos que puedan albergar fauna muy variada, es decir biodiversidad, la cual se pierde de forma evidente en los cultivos forestales actuales, donde no hay huecos para que las aves o los murciélagos se refugien o críen, donde las especies insectívoras escasean por falta de alimento.

Cuando el ser humano hace las veces de natura para su propio beneficio generalmente se equivoca al alterar el hábitat de especies que son beneficiosas, desplazándolas e, incluso, haciéndolas desaparecer.

En el bosque y en natura, todo está relacionado, aunque la especie humana se empeñe, una y otra vez, en romper esa relación, ese equilibrio, buscando un beneficio a corto, muy corto plazo, cuando en realidad en la naturaleza un ciclo puede durar miles, incluso millones de años.

Así nos va.

 

En Arévalo, a diecinueve de marzo de 2019.

Luis José Martín García-Sancho.

 

Para leer el artículo entero: https://arevaceos.blogspot.com/2019/03/procesionaria-del-pino.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s