Vivir cerca de una macrogranja de cerdos: malos olores y agua contaminada

Publicado por

Lena Pettersson y Fernando Gómez

España ya es el «lider» de la Unión Europea en cuanto a expedientes abiertos por incumplimientos de la normativa ambiental, y en el pasado mes de noviembre se añadió otro por contaminación de nitratos, causada sobre todo por la falta de control de las explotaciones porcinas, que no paran de crecer.

https://www.eldiario.es/sociedad/Expedientes-medio-ambiente_0_860914095.html

Según Eldiario.es,

«La cuestión es que los excrementos de las granjas se acumulan mezclados con agua en balsas de lo que se denomina purín. Se le atribuye gran potencial como fertilizante por lo que la normativa permite que se aplique –con cierta regulación– a los campos. «En realidad se da un descontrol increíble», asegura la coordinadora de Amigos de la Tierra, Blanca Ruibal. Ruibal afirma que «se utiliza varias veces en las mismas hectáreas permitidas, pero también se filtra desde de las balsas y acaba en corrientes de agua». España tiene dos meses para solventar el problema detectado por Bruselas.

«Medidas de control a secas no pueden funcionar. El volumen es ingestionable», abunda Ruibal sobre cómo parar la sanción europea. Se refiere a una cabaña de cerdos de casi 40 millones de animales, «20 de ellos concentrados en Catalunya». Según su criterio, el sector del porcino a base de granjas intensivas hace casi imposible cumplir con la normativa y aboga por la reducción…»

https://www.eldiario.es/sociedad/infracciones-europeas-evidencia-prolongados-Espana_0_835367425.html

También en la provincia de Ávila aparecen cada vez más «macrogranjas» de cerdos – aunque la consejera de agricultura  Milagros Marco niega que existan. Mañana lo más probable es que la Comisión Territorial dee Medio Ambiente y Urbanismo aprueban las ampliaciones de dos granjas porcinas, las dos en la Moraña. En la explotación en Orbita se ha solicitado la ampliación desde las 1.999 plazas de cerdos de cebo a 3.531 plazas. Y en Herrero de Suso hay una explotación que ahora tiene 6.440 plazas para lechones (de 6 a 20 kilos) y 1.932 plazas de animales de «recría» (20-70 kg), a las que se quiere añadir 2.208 plazas para cerdos de cebo (50-100 kg).

Estas explotaciones benefician a pocas personas, y en lugar de fomentar un desarrollo local tienen multiples impactos negativos, como hemos explicado en un artículo anterior aquí: https://vocesdeavila.org/2019/01/05/impactos-negativos-de-las-macrogranjas-que-la-consejera-de-agricultura-prefiere-ignorar/

Abajo nos cuenta Fernando Gómez como ha sido su experiencia de vivir cerca de una de estas «macrogranjas» de nuestra provincia:

   ***

IMG_20181009_132916Cuando decidí ir a vivir al campo uno de los objetivos que me propuse era tener un huerto que no tuviera productos químicos ni en la tierra ni en el agua. Para ello, activé un pozo en el patio donde bajaba con una cuerda y una polea para sacar la tierra  fuera y así ganar profundidad, hasta que las avispas me echaron. Cuando empecé a hacer surcos con la azada donde quería poner el huerto me encontré con grandes piedras, que habían sido el suelo de una antigua cuadra, y tuve que sacarlas con una palanca después de haber llovido, porque así me resultaba más fácil quitarlas. Después de la primera cosecha de tomates, pepinos y pimientos para hacer gazpacho noté que la tierra era demasiado arcillosa y me iba con la furgoneta, sacos y pala a coger arena para mezclarla con la tierra para que fuera más suelta.

Hace un par de años, montaron en el pueblo de al lado una macrogranja de cerdos junto a uno de nuestros rios y poco tiempo después otra cercana a la primera junto a otro rio tambien.

Dijeron que era bueno para el pueblo porque iba a crear puestos de trabajo y evitar la despoblación. Pero al dia de hoy el único empleo que se ha producido ha sido el del alcalde como conductor del camión de las granjas. Además, con respecto a la despoblación, no creo que el mal olor constante sea un buen reclamo. La misma empresa que gestiona las dos macrogranjas porcinas ha solicitado una ampliación para criar más animales y al no haber informes recientes del aumento de contenido de nitratos en el agua de nuestro acuífero, seguramente se lo concedan.

Sé que es cuestión de tiempo que mi pozo se contamine junto a otros pozos que riegan otras huertas. Personalmente me planteo no volver a plantar.

Pienso que el bien de pocos no justifica el mal de muchos.

Fernando Gómez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s