Hay alternativas de depuración más baratas y eficaces

Publicado por

2016-11-19 (17)

Hay una creciente oposición al proyecto de depuradora y privatización de su gestión en El Barranco de Las Cinco Villas en el Valle del Tiétar.

Un salón abarrotado con más de 70 personas de las Cinco Villas (Cuevas del Valle, Mombeltrán, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle y Villarejo del Valle),  recibió el pasado sábado a expertos en depuración para debatir sobre el proyecto de depuradora conjunta para los cinco municipios.

La reunión fue organizada por ciudadanos y organizaciones preocupados por las posibles consecuencias de un proyecto que la empresa pública Somacyl ha acordado con los Ayuntamientos de estos cinco pueblos.

La reunión comenzó con una introducción por parte de la portavoz de los grupos convocantes, Nuria Blázquez, que habló de los inconvenientes del proyecto en lo referente a la magnitud desmesurada del mismo y al fuerte impacto ambiental que supondrá: “Los colectores desde los pueblos hasta la depuradora situada en el fondo del valle suponen nada menos que 13 km de entubado, lo que conlleva la expropiación e impacto de cientos de fincas privadas.  Además, la extracción y canalización del agua dejará las gargantas muy mermadas, por debajo del caudal mínimo ecológico en verano”.

La depuradora está pensada para una población de 10.000 habitantes equivalentes, mientras que los municipios suman 3000 habitantes, y ni siquiera en fechas clave llegan a alcanzar esa población.

El convenio entre La Mancomunidad y Somacyl supondrá ceder las competencias municipales a esta empresa, que a su vez sacará a concurso la gestión y el mantenimiento para que se encargue una empresa privada durante 25 años, la vida útil de la infraestructura.

El primer invitado en tomar la palabra fue Paco Domenech, alcalde de Fabara (Zaragoza). El alcalde apeló a la reflexión y habló de “un robo sistemático de competencias por parte de las Comunidades Autónomas a los municipios”. Una de las que ahora está en auge es la gestión del agua.

Hace más de una década, cuando le presentaron un planteamiento similar al de las Cinco Villas, Domenech decidió plantear un proyecto alternativo de depuración. Enseguida vio que la gestión se privatizaría y que los costes eran elevadísimos. “Decidí plantear un proyecto alternativo de la mano de los ingenieros de la Politécnica de Madrid.» La depuradora de Fabara es eficaz “No pagamos multas por contaminación: tan solo los trescientos euros del canon de vertido”, asegura.  La gestión “la puede realizar un jardinero; no necesitamos personal especializado que venga desde la ciudad. Los costes de construcción y de mantenimiento son 10 veces menores a los del proyecto que se nos planteó en su día”.

Y añadió el alcalde de Fabara: “Las aguas residuales suponen un input para el pueblo, es decir, un medio a través del cual generar recursos. El forraje de las plantas lo vendemos a ganaderos. Y también se hacen sillas con las eneas, la principal planta de la depuradora.»

Domenech invitó tanto a alcaldes como a ciudadanos a oponerse a un proyecto que condenará para siempre a los pueblos a pagar una factura enorme, y que ni siquiera garantizará la correcta depuración: “El 41 % de las E.D.A.R. del país vierten agua contaminada, bien por ineficacia o por falta de mantenimiento. Así mismo, advirtió que la Directiva Marco del Agua establece que los usuarios deben pagar el coste de depuración, y que por tanto, “en cualquier momento podrían exigir que se pagara toda la inversión”, ya que según la directiva no deberían existir subvenciones. Según Domenech, continuar con este proyecto supondría arriesgarse a pagar 300 euros anuales.

El segundo ponente, Fernando Suárez, consultor en depuración, entró en detalles técnicos sobre la depuración con plantas macrofitas. Aportó soluciones viables para emplazamientos con poco espacio, como podría suceder en algunos pueblos del Barranco, o para picos de población estivales: “Se  puede complementar la depuradora  con biodiscos, con un consumo de energía muy bajo (0,3 Kwh)”. Además, hizo números del coste aproximado de los 5 depuradoras de plantas,  uno para cada pueblo: “Alrededor de un millón de euros, y 1,9 millones siendo muy conservador en los cálculos”.

Según el Agente de Desarrollo Rural José María Mancebo, el núcleo de la depuradora del Somacyl cuenta con dos módulos, aunque el segundo no entraría en funcionamiento nunca, por estar sobredimensionada la instalación. Añadió que “la maquinaria consumirá una cantidad de energía bárbara, 750.000 Kwh”.

Algunos de los asistentes mencionaron también las multas que a menudo recaen desde las Confederaciones Hidrográficas sobre los municipios, a pesar de contar con depuradoras, ya que a menudo estas grandes infraestructuras no funcionan.

Las organizaciones proponen ahora una recogida de firmas para instar a los alcaldes a revocar ese acuerdo de cesión de competencias a Somacyl.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s